Manual básico para la escritura de ensayos Lenguaje, Educación e Innovación
Objetivos procedimentales
Una vez planteada la situación retórica, iniciar la planeación del texto: hacer una lista de ideas por cada una de las partes que conforman el objeto de análisis, elaborar un esquema y luego un guión, en donde debe quedar clara la estructura de composición que se empleará. Escribir un primer borrador con base en el guión, revisarlo, corregirlo y enriquecerlo. Volver a etapas anteriores cuantas veces sea necesario.
El cuadro ilustra la forma diferente de abordar la situación retórica de un texto analítico. El proceso empieza en una serie de preguntas y respuestas en torno a los factores que determinan el éxito de los programas de educación a distancia. Éstas se decantan hasta llegar a la pregunta central, cuya respuesta explicará la cuestión planteada. La tesis representa dicha respuesta. Esta secuencia inicial marca una diferencia notable con respecto a la elaboración de los ensayos de tipo expositivo o argumentativo. Otro aspecto significativo se encuentra en la enunciación del propósito del autor, en el sentido de expresar el marco desde donde hará el análisis. Después de la reflexión acerca de la situación retórica, el escritor puede empezar la planeación del texto.
Planeación de un ensayo analítico La secuencia sugerida a los escritores iniciales para planear un ensayo analítico se aparta levemente de la recomendada para elaborar textos expositivos o argumentativos. Debido a que el análisis implica la separación del objeto para estudiar sus elementos y la relación entre ellos, es conveniente enlistar las ideas correspondientes a cada uno de los elementos e identificar por separado las ideas centrales de las diferentes partes. Así se muestra en el ejemplo, en donde se ha colocado la información de acuerdo con los tres rasgos de la motivación intrínseca que serán analizados: la agencia, el planteamiento de metas y el control de las acciones.
Listado y organización de las ideas
Primer y segundo pasos |
Hacer un listado de ideas por cada una de las partes implicadas. |
Agruparlas de manera que queden delimitadas las ideas centrales de cada parte. |
Agencia 1. El individuo puede tener el control de sus pensamientos y acciones. 2. Puede establecer sus creencias, expectativas, atribuciones … 3. La persona es sujeto y objeto de su pensamiento. 4. La responsabilidad es suya. 5. La agencia permite verificar el nivel de competencia. 6. El individuo puede redefinir sus funciones. 7. La conciencia de la capacidad de |
Planteamiento de metas 1. El individuo puede fijar metas. 2. Se plantean de manera natural cuando hay motivación intrínseca. 3. Es pertinente dividir la meta en objetivos a corto plazo. 4. Cuando se establecen metas, hay mejor control de las acciones. 5. Se puede evaluar el proceso en sus distintas etapas. 6. Aumenta el sentido de eficacia. 7. Incide en un mayor grado de satisfacción. |
Control de las acciones 1. Se requiere de la voluntad. 2. Debe estar presente una intención. 3. El control de las acciones es consecuencia de la motivación interior. 4. Si la motivación decae, la voluntad entra en acción. |
controlar su pensamiento redunda
8. Mejora la motivación.
|
en la autorregulación. |
100