Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 289
276
autoridad militar como fuerza auxiliar y que la supresión de las garantías cons-
titucionales hacía perder sentido al trabajo policial propiamente dicho. La polí-
tica declarada de García y de Abel Salinas, era elevar la exigencia de respeto a los
derechos humanos en la lucha contra la subversión. Pero ante el motín de los
penales organizado por el PCP-SL, Alan García ordenó emplear la fuerza armada
para recuperar el control de los penales en el más breve tiempo posible y a
cualquier precio. En ese tiempo también se trabajó para crear el Ministerio de
Defensa; pero Alan García y su mayoría parlamentaria mantuvieron acalladas
las consecuencias constitucionales que debía tener este cambio. Al crear el nuevo
ministerio, el Presidente no admitió recorte alguno de la autoridad directa que le
reconocían las Fuerzas Armadas como Jefe de Estado ni redujo en nada el poder
efectivo del Comando Conjunto. Antes bien, se entregó a la ilusión —o a la farsa—
de estar captando las voluntades de los altos mandos mediante el trato personal.
De todo esto resultó un Ministro de Defensa cuya función se limitaba a facilitar
las relaciones entre el Comando Conjunto y el Consejo de Ministros. Aunque la
ley del Sistema de Defensa Nacional fue modificada para dar al Consejo de Mi-
nistros la autoridad directa en estas materias, ello no alcanzó para cambiar el
modelo de relaciones civil-militares establecido por el gobierno militar en 1979.
El impulso inicial de Alan García duró ocho meses, hasta su final abrupto en la
matanza de los penales. En 1987, cuando se aprobó la ley del Ministerio de Defen-
sa, este proyecto ya no tenía el significado inicial. Nació por inercia y el primer
ministro fue un militar en retiro. Durante los cuatro años restantes de su gobierno,
García se dedicó a respaldar lo que hacían las Fuerzas Armadas, aceptando incluso
papeles confusos y menores con tal de aparentar iniciativa. La hiperinflación, el
apogeo del terrorismo del PCP-SL en 1988 y la total fragmentación política del país
provocada por el intento de privatizar la banca, dejaron a García sin liderazgo.
El Ministerio de Defensa fue creado el 31 de marzo de 1987 mediante la ley
24654. Su funcionamiento y articulación con los institutos armados fueron deter-
minados en cambio por decretos legislativos dados por el Poder Ejecutivo. En
otras palabras, la idea general de crear un Ministerio de Defensa fue aprobada
por ley en el Parlamento, pero su contenido concreto fue establecido por el Ejecu-
tivo. El hecho es que este MINDEF resultó en dichos decretos un organismo con
atribuciones mínimas, estructura y competencias ínfimas al lado de los Coman-
dantes Generales y del Comando Conjunto. Además, el Ministro de Defensa de
Alan García no fue ningún político de carrera, sino el general Enrique López
Albújar, quien asumió el cargo el 14 de octubre de 1987. El sistema de relaciones
cívico-militares que se generó fue aproximadamente el siguiente: el Ministro
sólo conocía planes y acciones aprobadas por las Fuerzas Armadas en su conjunto,
y el Presidente de la República sólo recibía para su aprobación aquellos planes y
operaciones que contaban con el apoyo tanto del Comando Conjunto como del
Ministro. Dentro de tal sistema, el Ministro de Defensa puede hacer poco o nada
sin el apoyo de los altos mandos. De hecho y de derecho es un mediador o un
facilitador, no un director de la política militar.
La ilusión de control civil de la política militar se completaba con un elemento
sacado de una concepción democrática avanzada de las relaciones cívico-militares.
A partir de los decretos de García, el Consejo de Ministros es el nuevo órgano