Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 270

257 A un año de iniciado el nuevo gobierno, era evidente que éste no contaba con una política de Estado clara en materia de seguridad. La decisión de dar de baja a policías no había sido acompañada por otras propuestas integrales. Además de la persistencia de la rivalidad entre los cuerpos policiales unificados en teoría, la opinión pública era testigo de nuevos casos de violaciones de derechos humanos, y actos delictivos y de corrupción. El único cambio significativo que realizó el gobierno con respecto a la situación de la policía en varios años fue concretar la unificación con un nuevo organigrama en el que, entre otras innovaciones, se eliminaron las direcciones superiores de los institutos policiales, considerada hasta ese momento como órganos de ejecución de la PNP. Se tendía, más bien, a una estructura centralizada con unidades ejecu- tivas especializadas en el combate de ciertos delitos como el terrorismo o el tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, las identidades de cada cuerpo eran muy fuertes y a lo largo de la década la procedencia institucional continuó gravitando mucho. En esta corriente de cambios, la DIRCOTE fue elevada de categoría para con- vertirse en un órgano sistémico de ejecución de la PNP en el ámbito nacional; así, pasó a llamarse Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE). Esto per- mitió a la DINCOTE conseguir más recursos y mejorar sustantivamente su rendi- miento. Junto con el cambio vino la asignación de un nuevo comando. En noviembre de 1991 el jefe de la unidad, Héctor Jhon Caro, fue retirado intempestivamente del cargo, aparentemente por razones políticas. En diciembre se encargó la dirección de DINCOTE al general PNP Antonio Ketín Vidal. Producida la reestructuración, se ejecutaron nuevas operaciones que permitieron la detención de lo que quedaba del aparato de Socorro Popular y la dirección del órgano de propaganda del PCP-SL, El Diario, así corno la segunda captura de buena parte de la dirección nacional del MRTA. De singular importancia resultaron las capturas de miembros del PCP-SL vinculados a la academia de preparación preuniversitaria César Vallejo, pues de ellas surgieron las pistas finales que llevarían a la captura de Abimael Guzmán. En la nueva estructura, se dispuso que el GEIN y las BREDET continuaran su plan de trabajo existente, aunque con nuevos nombres: DIVICOTE-1 y DIVICOTE2, (Divisiones de Inteligencia contra el Terrorismo) respectivamente. El 12 de septiembre la DIVICOTE-1 inició la fase final de la Operación Capi- tán Carlos Verau Asmat que concluyó con el allanamiento de una vivienda en el distrito limeño de Surquillo, dentro de la cual fueron detenidos Abimael Guzmán Reinoso, Elena Iparraguirre Revoredo, Laura Zambrano Padilla y María Pantoja Sánchez, miembros de la dirección del Comité Central del PCP-SL. Concluida la exitosa operación, el director de la DINCOTE, general Vidal, trasladó personal- mente a Guzmán y a los demás detenidos a las instalaciones de la unidad policial. La CVR considera fundamental resaltar que detrás de este rotundo éxito hubo un largo proceso de trabajo y aprendizaje de la labor policial. En especial, en el caso de la DINCOTE, se debe destacar que ella siguió desde su formación como división (DICOTE, en 1981) un aprendizaje empírico progresivo y acumulativo, antes que el desarrollo de un plan diseñado previamente. Fue sobre la marcha y al compás de los avances en las investigaciones como se definieron los pasos que debían dar.