Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 266
253
raciones Especiales (DOES). Es decir, se insistía en la búsqueda de una solución
únicamente militar.
Es pertinente señalar que las primeras promociones de DOES estuvieron inte-
gradas en su mayoría por suboficiales recientemente egresados de la Escuela
Nacional de Policía que habían hecho el servicio militar obligatorio. A medida
que se agudizaba el conflicto y aumentaban las zonas de emergencia, el número
de policías fallecidos y heridos crecía. Era necesario, pues, contar con más agen-
tes en el menor tiempo posible.
Los miembros de la DOES se convirtieron en el grupo de elite de la policía
durante esta etapa del conflicto y fueron enviados a reforzar distintos destaca-
mentos policiales de las zonas de emergencia que, para ese entonces, compren-
dían gran parte del país. Además de ser unidades de refuerzo, llevaron a cabo
operativos e incursiones en diversas partes del Perú, como Puno, en donde mu-
rieron varios oficiales. En 1990 se cambió el nombre de la unidad a DIROES PNP.
Tras el cambio de estructura orgánica en 1991, la dirección fue considerada un
órgano de ejecución nacional y fue denominada Dirección Nacional de Operacio-
nes Especiales (DINOES).
Si bien la DOES concentró las operaciones contrasubversivas e incrementó la
capacidad de combate de un sector de policías enviados a zonas de emergencia,
la mayor parte de policías que estuvieron en esas zonas no fueron DOES y no
tuvieron un entrenamiento contrasubversivo adecuado. Por otro lado, la creación
de la DOES tampoco implicó un mejor comportamiento de los policías con res-
pecto a la población civil de las zonas de emergencia. La policía continuó siendo
abusiva y autoritaria y se siguieron cometiendo violaciones a los derechos huma-
nos.
El año siguiente, 1987, estuvo marcado por un serio revés —la toma de la
ciudad de Juanjuí por fuerzas del MRTA— y por fuertes tensiones entre el
gobierno y el personal policial subalterno motivadas por las grandes dificultades
económicas de su institución. Las demandas salariales de los policías, así como
sus protestas por el trato que recibían de parte de su comando fueron indicadores
del desfavorable contexto en el que estos policías enfrentaban a la subversión.
El 6 de diciembre de 1988 se promulgó la ley que, modificando los artículos
correspondientes de la Constitución Política del Perú, creaba la Policía Nacional
del Perú (PNP). Ésta asumiría en adelante la organización y funciones de las Fuer-
zas Policiales (Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana)
con todos sus derechos y obligaciones. Sin embargo, la integración efectiva, idea
que causaba tantos reparos y recelos como la precedente reorganización, quedó
postergada para una posible solución en el siguiente gobierno.
En este contexto de turbulencia institucional y precariedad material, los
agentes de la DIRCOTE buscaron recursos para la unidad e incentivos para
su personal. El esfuerzo continuo de sus agentes se vio recompensado pronto
con logros de mayor importancia como la captura de Alberto Gálvez Olaechea,
Rodrigo, y periodista de Cambio y miembro del MRTA, el 17 de agosto de 1987.
Para 1988, la DIRCOTE llegó a tener cerca de mil miembros. Con este contin-
gente era ya posible contar con una visión más amplia del estado de la subver-
sión. El mayor volumen de información acopiada pronto rebasó la capacidad de