Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 221

208 Al concluir el período gubernamental del arquitecto Belaunde Terry, 32 pro- vincias se encontraban en estado de emergencia, con las consiguientes restriccio- nes a las garantías de los derechos elementales de la población. Durante ese lap- so, la totalidad del territorio nacional estuvo en estado de emergencia en seis ocasiones. El departamento de Ayacucho, donde el PCP-SL inició la «lucha armada» en mayo de 1980, estuvo en estado de emergencia, parcial o totalmente, de manera permanente desde octubre de 1981. A partir de enero de 1983, las Fuerzas Arma- das estuvieron encargadas de mantener el orden interno. Fue en ese departamen- to donde, en el año 1984, se produjo la mayor cantidad de víctimas de muerte y desaparición registrada durante todo el proceso de violencia y donde la CVR ha recibido, asimismo, la mayor cantidad de reportes sobre otras violaciones de de- rechos humanos. La CVR ha comprobado que la violación de derechos humanos fue masiva entre los años 1983 y 1985, y que la principal afectada fue la población rural de los Andes centrales. Ello fue el resultado del incremento permanente de acciones armadas de carácter terrorista por parte del PCP-SL, así como de la respuesta de las Fuerzas Armadas, en las que, como se ha señalado anteriormente, el gobierno constitucional delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva en di- ciembre de 1982. E L CONTEXTO DEL INICIO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO El arquitecto Fernando Belaunde Ferry, candidato de Acción Popular (AP), fue ele- gido por segunda vez Presidente Constitucional de la República el 18 de mayo de 1980. Su partido obtuvo mayoría simple en la Cámara de Senadores, con 26 repre- sentantes, y mayoría absoluta, con 98 legisladores, en la Cámara de Diputados del Congreso de la República. 1 El momento en que AP asume el gobierno, que corresponde, al mismo tiempo, el momento en que debe enfrentar la subversión iniciada por el PCP-SL, tuvo cier- tas peculiaridades que son importantes de tener en cuenta para entender los he- chos iniciales. En primer lugar, el Estado que el arquitecto Belaunde debía gobernar había crecido considerablemente en comparación con el de 1968, cuando fue depuesto por las Fuerzas Armadas. Durante el gobierno militar se puso en práctica un mode- lo de desarrollo sustentado en la intervención del Estado en las áreas financiera, productiva, distributiva, comercial y de servicios de la economía nacional, con un particular énfasis en la redistribución del ingreso y en políticas de «participación social» en las empresas privadas y públicas. Como resultado de ese modelo, en 1980 el Estado peruano era significativamente más grande que doce años antes, 1 De acuerdo con la Constitución de 1979, el Congreso de la República constaba de una Cámara de Senadores, compuesta por 60 miembros, y una Cámara de Diputados, integrada por 180 representantes. La mayoría relativa obtenida por el partido de gobierno en la Cámara de Senadores se hacía absoluta por la alianza establecida con el Partido Popular Cristiano.