Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 207

194 Porque para hacer la guerra, nosotros teníamos la concepción de que hay que reunir fondos de guerra y hemos hecho grandes asaltos a bancos, hay muchos combatientes han pasado como delincuentes comunes y también secuestros. Los secuestros sí hay bastante de ésos, es un tema muy sencillo, pero se ha hecho además que en otros países también se han hecho. Esa fuente de ingreso ha permitido solamente comprar armas, el mercado negro es infinito, es fácil. Hay tiempos que la vimos un poco mal, pero hay tiempos que si teníamos un poco más para que los combatientes, los cuadros puedan tener comodidad a pesar de la situación difícil que se vive en el medio monte, en la sierra el frío, es bastante difícil, utilizando las vías guerrilleras, las zonas. 4 U N ORGANISMO ESPECIALIZADO La organización del MRTA tenía como uno de sus componentes a la «Fuerza Mili- tar Revolucionaria», 5 la cual incluía a las «Fuerzas Especiales». 6 Éstas eran «[…] unidades de élite que están compuestas por oficiales y combatientes destacados para cumplir actividades en la retaguardia del enemigo». 7 Las «Fuerzas Especiales» operaban tanto en las áreas rurales como urbanas y se caracterizaban por su destreza y por realizar operaciones «tipo comando» 8 (MRTA 1988: 17). El reglamento interno del MRTA, en su artículo 32, señala que la estructura interna de esta organización estaba conformada por diversos compartimentos, cada uno de los cuales poseían su propio mando y estructura, y dependía directamente de la Comandancia General 9 (MRTA 1988: 60). Tal como lo expuso un ex militante del MRTA: En el caso de los comandos, el tipo de estructuras [eran] de la SAS inglesas. Tipos de operaciones especiales que funcionan de manera autónoma, no ligados a la estructura del ejército. Es como [...] bajo la dirección política. Eso tenía varias cosas: Equipos de Recupe- 4 5 6 7 8 9 CVR. BDI-II-P532. Entrevista en profundidad, septiembre de 2002. Militante del MRTA actualmente preso en un penal de máxima seguridad. El reglamento del MRTA, aprobado en su II Comité Central de agosto de 1988, señalaba en su artículo 6 que la «Fuerza Militar Revolucionaria» era una estructura político-militar cuyo objetivo era el enfrentamiento directo y la derrota de las Fuerzas Armadas (MRTA 1988: 59). Al enumerar los órganos que conforman la «Fuerza Militar Revolucionaria», el reglamento del MRTA no menciona expresamente a las «Fuerzas Especiales»: «La Fuerza Militar del MRTA está compuesta por el Ejército Popular Tupacamarista, los Comandos urbano y rura- les, las milicias tupacamaristas en el campo y la ciudad, y los grupos de autodefensa urba- nos y rurales» (artículo 5). No obstante, en un documento denominado «Línea Militar» que también fue elaborado en su II Comité Central, se señala que las «Fuerzas Especiales» tam- bién son un componente de la «Fuerza Militar Revolucionaria» (MRTA 1988: 57-59). MRTA. Reglamento del MRTA, artículo 21 (MRTA 1988: 59). El artículo 22 del Estatuto del MRTA define los comandos como «[...] la unidad básica de combate a nivel táctico dentro de la fuerza militar revolucionaria [...] son unidades milita- res con un alto grado de profesionalismo y combatividad. Su línea de trabajo es el enfren- tamiento directo con el enemigo. Los comandos se dedican exclusivamente a la actividad militar. Poseen un alto grado de preparación técnico-militar que les asegura una gran movilidad, rapidez y contundencia en la acción [...]» (MRTA 1988: 52). Según el artículo 23 del Estatuto del MRTA: «La Comandancia General es el organismo de dirección político-militar permanente dentro de la F. M. [Fuerza Militar] del MRTA» (MRTA 1988: 52).