Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 202

[...] preguntamos si creían era patraña ¿por qué pues no desenmascararon políticamente tal engendro supuestamente montado por el SIN?, luego, si era capitulación ¿por qué no expulsaron a los capituladores y «soplones» como decían? y si habían atentado contra la salud de los dirigentes ¿por qué no denunciaron y exigieron que organismos de salud y defensa nacionales o extranjeros lo confirmaran, verificaran o al menos averiguaran con la Cruz Roja Internacional? (PCP-SL 2003) En la interpretación de Guzmán, tal conducta de los dirigentes de la tendencia «Proseguir» muestra que éstos «conformaron una línea oportunista de derecha que perseguía cambiar la dirección, la línea, el Partido y el carácter de la guerra; la usurpación del nombre del P. Gonzalo y del PCP [que] engendró un Bloque Escisionista que llevó a la división del 93 y desenvolvió un plan de desconocimien- to encubierto a dirección que venia esperando el momento y las condiciones para aplicarlo» (PCP-SL 2003). Así, conforme la tradición estalinista, resulta que los disidentes eran derechistas encubiertos desde siempre, que aprovecharon la opor- tunidad y «se desbocaron» (PCP-SL 2003). Una vez que Montesinos consiguió que Guzmán suscribiera las dos cartas para Fujimori y que la dirección en cautiverio se plegara a su «gran decisión defini- ción», los demás miembros de la dirección fueron devueltos a sus centros penales de procedencia para que impusieran la nueva línea partidaria. Guzmán y su com- pañera quedaron en la Base Naval preparando sus documentos. No obstante, en noviembre de 1999 fue detenido Óscar Ramírez Durand, Feliciano, lo que significó en la práctica la anulación de la acción armada del PCP-SL. Guzmán consideró, entonces, que el «Acuerdo de Paz» ya era inviable y formuló la nueva línea, vigen- te desde el año 2000: «Por una solución política a los problemas derivados de la guerra». Esta posición reconoce que no existe una correlación de fuerzas que per- mita pedir al Gobierno que firme un tratado. Plantea, pues, una propuesta abierta a diversas alternativas que pueda asumir tal salida, afirmando que ellas pueden inclusive prescindir de él. D el «acuerdo de paz» a la «solución política los problemas derivados de la guerra» La posición de Abimael Guzmán en el año 2003, así como la línea política de su organización, se pueden explicar por los cambios que los miembros de la direc- ción reunidos en la Base Naval del Callao introdujeron en las posiciones funda- mentales del PCP-SL. De éstos, es particularmente importante la revisión de la historia de la revolución mundial. En el documento dedicado a este tema, Guzmán reconoce implícitamente que la decisión de iniciar la lucha armada en 1980 fue equivocada. Éste es un detalle que merece especial atención. Cuando en 1979 se desarrollaba en el PCP-SL la Para Guzmán, ésos fueron simples pretextos de los dirigentes en libertad para rechazar la propuesta enviada por la dirección partidaria desde la cárcel: 189 sustentaban Acuerdo eran unos «capituladores», «que se habían puesto al margen» que no podían ser ni el camarada Gonzalo ni Miriam porque en la Base Naval los habrían «enloquecido», «descerebrado». (PCP-SL 2003)