Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 188
¿Por qué se aniquiló a la Moyano? Está muy bien que se la desenmascare a
esta reaccionaria. Fue aniquilada no por ser dirigente popular, sino por ser
declarada y probada agente del imperialismo. (PCP-SL 1992)
En el Asentamiento Humano de Huaycán, en el cono este, creado como comu-
nidad autogestionaria durante el gobierno municipal de la Izquierda Unida, el
PCP-SL tuvo inmensas dificultades para enraizarse entre la población y legitimar
175
lencia política en el campo para insertarse entre ellos y utilizados como «masa»
para sus fines políticos.
Los paros armados eran planificados, organizados y ejecutados por los orga-
nismos que conformaban el Movimiento Revolucionario de Defensa del Pueblo,
del cual Socorro Popular era el organismo básico. Días antes del paro, se prepara-
ba el terreno mediante la intimidación de los choferes de transporte público que
se traducía en sabotajes e incendios a los omnibuses.
En 1992, la violencia estaba en auge. Pero, para el equilibrio estratégico del
PCP-SL, era crucial el asedio y la generalización del clima de terror en Lima, cen-
tro del poder económico y político, y punto más visible del territorio nacional. Tal
asedio debía producirse desde el llamado «cordón de hierro» de los asentamientos
humanos marginales. El terror debía generalizarse en el centro y en los barrios
medios y comerciales.
En los barrios de los conos de expansión de Lima, el PCP-SL no sólo incrementó
sus acciones de propaganda y ataque de lugares públicos, sino que desarrolló tam-
bién una fuerte presión sobre las dirigencias barriales (amedrentamiento, asesina-
to) buscando lo que no logró antes con las organizaciones gremiales: copar las
organizaciones barriales. Los estudios de los tres conos de Lima realizados por la
CVR mencionan la presencia nueva del PCP-SL, o de sus organizaciones de facha-
da, en las asambleas de los barrios, con el fin de incidir en conciencias y dirigir
acciones con su discurso de extrema radicalidad. En el cono norte intentaron infil-
trarse en los nuevos asentamientos presentándose como parejas o familias en los
repartos de lotes. La mayor presencia senderista en las organizaciones barriales,
combinando la prédica con acciones violentas y asesinatos de dirigentes opuestos,
tenía un contexto favorable: la hiperinflación de los últimos años del gobierno del
presidente García y el ajuste impuesto por el nuevo presidente, Alberto Fujimori.
Su intento de infiltración en las organizaciones barriales tuvo más éxito en
Villa El Salvador que, por ejemplo, en Huaycán, las dos comunidades
autogestionarias de intensa dinámica organizativa. En Villa El Salvador, el PCP-
SL incrementó sus actividades a lo largo de 1989 y 1990 con actos de sabotaje y de
propaganda: quema de buses; atentados contra la Comisaría, el local del partido
de gobierno y la infraestructura de luz y agua; intensa propaganda mediante
volantes en mercados y colegios; intercepción de camiones con comestibles y
reparto de su carga. El 14 de febrero, día en que el PCP-SL había convocado un
«paro armado», María Elena Moyano, presidenta de la federación de mujeres,
convocó a una marcha por la paz. Asistieron pocas personas, pero el PCP-SL
respondió: esa noche hizo estallar 500 gramos de dinamita en la casa del ex alcalde
Michel Azcueta. Al día siguiente, un comando de aniquilamiento asesinó a balazos
a María Elena Moyano y dinamitó su cuerpo.