Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 182

Escenarios regionales 1989-1992 En este período, el PCP-SL estuvo al acecho en Ayacucho, realizando algunas acciones de sanción «ejemplificadora» a comunidades organizadas en comités de 169 Lima dados los reveses sufridos en el campo. A partir de 1988 y 1989 se iban generalizando las rondas campesinas y los comités de autodefensa a lo largo y ancho del país para enfrentar al PCP-SL. Así, éste halló su avance en el campo bloqueado por una masiva resistencia que no pudo quebrar con arrasamientos de comunidades ni asesinatos de los campesinos que no aceptaban sus imposiciones. Los campesinos establecieron alianzas con los militares y, en muchos casos, acudie- ron a pedirles apoyo e instrucción para combatir al PCP-SL. La segunda razón fue el agravamiento de la crisis social y los evidentes signos de descomposición del Estado peruano, que fueron vistos como condiciones propicias para provocar un colapso del sistema estatal, lo que, según las previsiones de Guzmán, desencadenaría una intervención militar norteamericana. Esa hipotética intervención, finalmente, permitiría al PCP-SL convertir su «guerra popular» en una «guerra de salvación nacional». En tercer lugar, se pueden mencionar, entre los factores que empujaron a la direc- ción nacional a proclamar el equilibrio estratégico, las expectativas ya generadas en las filas senderistas y en su entorno por la campaña propagandística según la cual «el Partido» tomaría el poder en los primeros años de la década de los 90. El colapso de la economía y la aguda descomposición social que marcaron la segunda mitad del período gubernamental del PAP —expresada en la hiperinflación, la profunda crisis moral resultante de la corrupción y la ruina del aparato estatal—, hicieron concebir a Guzmán la ilusión de que, en algún momento, era posible asaltar el poder. Cuando se dio cuenta de lo erróneo de su plan, trató de provocar la intervención norteamericana; de allí que proclamara que el quinto plan militar que estaban desplegando, Desarrollar Bases en función de la Conquista del Poder, era el penúltimo antes del triunfo de la revolución y que la tarea que debía desarrollarse de inmediato era Construir la Conquista del Poder, que sería el sexto plan militar. Conforme se constata en las cifras de víctimas del conflicto armado, el segun- do «pico» en la cantidad de muertos coincidió con la decisión de Guzmán de ordenar el avance hacia el «equilibrio estratégico» como paso previo a la «ofensiva estratégica» y a la insurrección general que lo llevaría al poder. En ese momento, las columnas del PCP-SL hicieron más duro su trato con la población rural en las zonas donde se había expandido antes, particularmente en la región central y del sur andino, y se hicieron más exigentes, intolerantes y violentas. El ciclo se repitió con un alto saldo de muertes (aunque menor que en 1984 y 1958) y el PCP- SL fue expulsado, si no derrotado, en esas regiones. En síntesis, el conflicto abandonó paulatinamente los espacios rurales de la sierra y se concentró en las ciudades y también en la selva de los ríos Huallaga y Ene. Significativamente, el acontecimiento que cerró el período, la captura de Abimael Guzmán, se realizó en Lima, la ciudad que el jefe del PCP-SL no había abandonado durante todo el conflicto.