Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 171

158 Militar y presidente de la Comisión Organizadora de la República Nueva Demo- cracia. El «presidente Gonzalo» calcó con ello la terminología del Partido Comu- nista chino, del cual Mao Zedong fue presidente desde antes de capturar el poder. El papel providencial del «presidente Gonzalo» estaba consagrado en el PCP-SL desde el nombre mismo de la organización. En enero de 1983 quedó establecida la denominación oficial de «Partido Comunista del Perú, marxista-leninista-maoísta, pensamiento guía». 33 Esa definición era fundamental para cualquier discrepancia ideológica que pudiera surgir. Para procesar las diferencias, era fundamental el recurso a la ortodoxia, es decir, la invocación a la fidelidad a los principios revo- lucionarios científicamente establecidos. Según esta visión de la realidad, la teoría marxista-leninista-maoísta es ciencia y el conocimiento científico es único para ellos; frente a su enunciación, todos los demás postulados son errados. El I congreso del PCP-SL 1988: el «pensamiento Gonzalo» El Congreso del PCP-SL se realizó en 1988, entonces, bajo el liderazgo absoluto de Guzmán. A ocho años de iniciadas las acciones armadas, el PCP-SL realizó este primer congreso en Lima, en tres sesiones: una primera sesión, durante fines de enero y comienzos de febrero de 1988; una segunda, en agosto-septiembre de 1988; y una sesión final, la tercera, en junio de 1989. Abimael Guzmán convocó, pues, a los dirigentes al congreso partidario en pleno conflicto armado y cuando conside- ró que existían las condiciones para consolidarse como «jefe indiscutible del PCP- SL» y, más aún, para hacer aprobar la declaración según la cual el «pensamiento Gonzalo» era su contribución a la revolución peruana y, en perspectiva, a la revo- lución mundial. En el I Congreso, «hijo de la guerra popular y del Partido», participaron, en la primera sesión, los miembros sobrevivientes del Comité Central que dio inicio a la lucha armada, como Augusta La Torre y Elena Iparraguirre, quienes eran miem- bros del Comité Permanente, así como dirigentes legitimados en la acción armada en el campo, entre los cuales sobresalía Óscar Ramírez Durand, Feliciano, responsa- ble del «Comité Regional Principal». Estuvieron también los jefes responsables de comités regionales y de los principales aparatos del partido. El total de participantes y «apoyos» fue más o menos de una treintena de personas. Al final de la tercera sesión del I Congreso fueron «seleccionados» miembros del Comité Central diecinueve dirigentes presentes más cuatro suplentes. De la clausura del Congreso quedó la videograbación en la que Guzmán y su dirección nacional aparecen bailando «La danza de Zorba», tema musical de la película Zorba el griego. 33 Durante los años previos al inicio de su lucha armada, Abimael Guzmán reivindicó para sí el mérito de haber conferido al PCP-SL una identidad ideológica, una estrategia y una táctica como producto de la aplicación creadora del marxismo-leninismo-maoísmo a las condiciones concretas de la revolu- ción peruana, a la que tipificó como «el camino de Mariátegui y su desarrollo». Posteriormente, ya se comenzó a hablar del «pensamiento guía».