Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 145

132 L AS RONDAS, «EJÉRCITOS» O COMITÉS DE AUTODEFENSA Hacia fines de 1990, el PCP-SL controlaba todo el río Ene y la parte alta del río Tambo, hasta el codo que forma el río frente a la comunidad de Poyeni. A esa zona se le comenzó a llamar «la frontera», porque allí se formó el denominado «ejército asháninka» o ronda de Poyeni. La creación de «ejércitos» constituye una práctica tradicional de los asháninkas. Esta vez, todos los varones adultos pasaron a conformar las rondas nativas, comi- tés de autodefensa u avayeriite. 7 En el valle del río Ene, las rondas dependían direc- tamente del Ejército y de las rondas de colonos. En el río Tambo funcionaron de manera más autónoma. Allí cada comunidad organizó su propia ronda y todas contribuían al comité central de autodefensa. Por ello, el PCP-SL no pudo seguir avanzando por el río Tambo y Poyeni pasó a ser la «frontera». L OS MÁRTIRES ASHÁNINKAS DEL RÍO TAMBO Desde fines de 1989, un grupo de dirigentes de la Central Asháninka del Río Tam- bo (CART) tenía la idea de formar un «ejército asháninka» para oponerse al PCP-SL, pero no lograban concretarlo pues HP, también dirigente de la CART, era mando senderista. En 1990, el VI Congreso de la CART expresó oficialmente su rechazo al PCP-SL. En pleno Congreso, un contingente de sesenta senderistas, entre colonos y asháninkas al mando de HP, ingresó a la comunidad de Mayapo donde se realiza- ba el evento. La mayoría de delegados logró escapar, con la excepción de Pablo Santoma y de dos dirigentes invitados: Oscar Chimanca (de la Confederación Nomatsiguenga y Asháninka del Pangoa, CONOAP) y Dante Martínez (de la Con- federación de Nacionalidades de la Amazonía Peruana, CONAP). El PCP-SL los capturó y llevó río arriba, a la comunidad Anapati, donde fueron ejecutados. Cuen- tan que: «Pablo Santoma estaba tranquilo, tornaba masato y cantaba; mi suegro Andrés Torres le dice: «Por qué no te escapas, nadie te vigila». Pablo le responde: si me escapo te culparán a ti de haberme dejado escapar y te podrían matar a ti y a tu familia. Si voy a morir, debo hacerlo solo, por mi pueblo». Así, Santoma, Chimanca y Martínez se convirtieron en los mártires asháninkas de la lucha contra el PCP-SL. Sus nombres son recordados en todos los congresos. Estos hechos precipitaron la formación de un ejército asháninka bajo el liderazgo de la comunidad de Poyeni, que se convirtió en refugio para los asháninkas que buscaban protección. El 23 de septiembre de 1990 se creó el Comité Central de Autodefensa y Desarrollo Asháninka n. o 25, reconocido por el Ejército. El primer presidente fue Emilio Ríos, quien adoptó el nombre de combate Kitóniro (Escor- pión). Durante cuatro años, el Comité jugó un papel importante en la organiza- ción y liderazgo de las comunidades del Bajo Tambo. Durante 1990, los asháninka atacaron varias veces a la «fuerza principal» del PCP-SL, pero los senderistas se replegaban hacia el monte, llevando compulsivamente consigo a sus «comités de base». Desaparecieron así 14 de las 35 comunidades asháninkas de la zona del alto Tambo y todas las 30 comunidades del río Ene. Cerca de 10 mil asháninkas fueron conducidos al monte por el PCP-SL o huyeron. 7 Nombre dado a las rondas en el Pangoa por la organización indígena Kanuja.