Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 143

130 Ayacucho, sentían temor. Para entonces, la mayoría de colonos que no simpatizaban con el PCP-SL ya había abandonado el valle. Para los asháninkas, el desplazamiento no era una opción, pues no tenían familiares en las ciudades. Además, tradicionalmente, los asháninkas prefieren buscar refugio en «el monte» antes que vivir en la ciudad. Por último, el PCP-SL había cercado la zona, cerrado los aeropuertos y restringido el acceso fluvial. Para controlar a las comunidades, el PCP-SL usó diversos mecanismos. Uno de los principales fue el miedo: «[...] el que no quiere estar con el partido le vamos a matar». 4 Los «mandos» y los simpatizantes actuaban como los «mil ojos y mil oí- dos del partido». Un clima de desconfianza se expandió dentro de las comunida- des, e incluso dentro de las familias. Además, el PCP-SL convenció a los asháninkas de que los militares iban a matarlos. De esa manera, logró aislarlos física y psicológi- camente. Luego, comenzó a reclutar niños entre 10 y 15 años. Hacia 1989, el PCP-SL ya había conformando dos comités populares en Otica: La gente no se trataban, nosháninka, 5 sino como «compañero». Cuando a mí me llamaron compañero, me enojé, pero la gente se acostumbraba a decir así. Uno dijo así: estamos en el nuevo estado. 6 Durante 1989, el PCP-SL incrementó sus incursiones y saqueos en las co- munidades, especialmente donde había misiones, proyectos de desarrollo o co- merciantes. El 13 de febrero de ese año, el PCP-SL asesinó a Isaías Charete, presidente de la Organización Central Asháninka del río Ene (OCARE) —fede- ración que agrupa a todas las comunidades de ese valle—, en la comunidad nativa Tzomaveni. E L ÉXODO DE C UTIVIRENI Desde 1988, el PCP-SL adoctrinaba a la población y reclutaba jóvenes en Cutivireni. Las incursiones, saqueos, secuestros de jóvenes y asesinato de opositores se multi- plicaron, hasta que los asháninkas que no se habían plegado al PCP-SL huyeron al monte, a una parte alta llamada Tzibokiroato. Sin embargo, allí también fueron atacados en varias ocasiones. El 14 de noviembre, el PCP-SL asesinó a seis comu- neros en Cutivireni. En septiembre de 1991, 169 asháninkas, con el apoyo del padre franciscano Mariano Gagnon, párroco de la misión, fueron trasladados por vía aérea al otro lado de la cordillera del Urubamba, a territorio matsiguenga. Allí encontraron re- fugio en la comunidad de Kiriketi, donde posteriormente crearon una nueva co- munidad autónoma. Actualmente, un grupo sigue viviendo allí, mientras que otro se ha reubicado en el río Tambo. Del mismo modo, en 1991, el Ejército instaló en Cutivireni una base militar y se formó un comité de autodefensa. Cutivireni se convirtió en lugar de refu- gio o «núcleo poblacional», llegando a recibir a más de dos mil asháninkas desplazados. 4 5 6 CVR. Entrevista a Ernestina. Puerto Ocopa, noviembre de 2002. Mujer de 30 años aproximadamente. Nosháninka significa amigo, hermano asháninka. Varón 36 años. Testimonio recogido por el CAAAP. Puerto Ocopa, 2000.