Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 125

112 En Chungui, la asamblea comunal impulsó la creación del colegio de educación secundaria Túpac Amaru II en 1978 con recursos de la comunidad. El gestor de la obra fue Helí La Rosa, natural de Chungui, que veía necesario desarrollar la educación en la comunidad. Para ello, invitó a los residentes chunguinos de Lima y Ayacucho a regresar a su comunidad (Libro de actas de la comunidad de Chungui, 1977). En ambos centros educativos, de primaria y secundaria, la presencia de profesores vinculados al PCP-SL fue muy importante para la captación de jóvenes estudiantes y para convencer a jóvenes adultos y a sus familias, especialmente aquéllas que contaban con menos recursos. Junto a estos maestros de escuela había jóvenes pobladores que mantenían un contacto estrecho con las ciudades que apoyaban la labor de adoctrinamiento del PCP-SL. E L «NUEVO PODER»: LAS «RETIRADAS» COMO ESTRATEGIA (1982-1987) Después de obtener el control sobre la población por los medios que se han seña- lado, el PCP-SL les impuso una de las experiencias más terribles de las dos déca- das de violencia: las «retiradas». Fueron organizadas por el PCP-SL con el fin de huir y despistar a las fuerzas del orden, pero también para constituir las «bases de apoyo» del «nuevo estado». La población de Oreja de Perro vivió en «retiradas» a lo largo de casi cinco años. Entre 1982 y 1987, los comuneros de las localidades de Oronqoy, Santa Carmen, Tastabamba, Putucunay y el resto de anexos se habían dispersado en grupos hacia la selva y la quebrada: «Rápido hicieron que se retira- sen y comenzaron a organizar con los responsables que ya habían nombrado. Así empezaron las «retiradas» y nos esparcieron por aquí y por allá, ya estábamos completamente organizados». 11 En Oreja de Perro, el PCP-SL dispuso que la población de las comunidades fuera organizada en cuatro grupos, los cuales debían dispersarse por los alrededo- res de la zona: A la «retirada» salíamos, por ejemplo, los que vivíamos en Orongoy a la parte baja junto con los que vivían ahí. Estábamos organizados en cuatro grupos y cada uno estaba en un sitio diferente, porque antes vivíamos todos separados en nuestros hatos en Puquiora, Jabas Huayco, Jerona, Sarachacra y Ccanjahua. Pero de todos también teníamos casa en el mismo pueblo. Entonces, en la «retirada» hemos estado así separados en cada sitio, está- bamos en cuatro grupos que estaban en Sarachacra, Ccanjahua, Puquiora y Accopampa, junto con el pueblo mismo y en cada grupo había un mando político y otro militar. 12 En Chungui, se organizó una «retirada» dos años más tarde, en febrero de 1984, ante la amenaza de una incursión del Ejército en el distrito como lo manifies- ta la siguiente declaración: Lo que pasó es que los militares empezaron a venir al pueblo [a Chungui]. Los sendero [miembros del PCP-SL] decían que debíamos escapamos a los cerros y a los montes. Algunas personas empezaron a huir a los montes. El 84 empezaron las «retiradas». Cuan- do estábamos en el mes de la cosecha de papa —mes de junio—, en plena cosecha, ya estábamos en «retirada». 13 11 12 13 CVR. BDI-I-P638. Entrevista en profundidad. Huallhua, Anco. Varón de 58 años. CVR. BDI-I-P657. Entrevista en profundidad. Oronqoy, Chungui. Varón. CVR. BDI-I-P606. Entrevista en profundidad. Chungui, Chungui. Varón de 30 años.