Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 122

El 17 de mayo de 1980, en la localidad ayacuchana de Chuschi, cinco sujetos arma- dos y encapuchados irrumpieron en el local donde se guardaban las ánforas y padrones para las elecciones nacionales del siguiente día y quemaron once de ellas. El hecho mereció poca atención en los diarios de Lima. Sin embargo, fue reivindi- cado por el PCP-SL como la concreción del Inicio de la Lucha Armada (ILA), pri- mera fase del Plan de Inicio de la Lucha Armada mencionado líneas arriba, que incluiría una segunda fase: Impulsar la Guerra de Guerrillas. Desde el ataque en Chuschi hasta el 29 de diciembre de 1982, día en que las Fuerzas Armadas ingresaron a combatir la subversión en Ayacucho, se desarrolló una primera etapa de la «guerra» desencadenada por el PCP-SL. Como se verá, si bien se realizaban acciones en diferentes partes del país, en esta primera etapa el conflicto armado se concentró en lo que el PCP-SL denominaba su Comité Regio- nal Principal, que abarcaba las provincias del norte de Ayacucho, así como Andahuaylas, en Apurímac, y el departamento de Huancavelica, salvo la provin- cia de Tayacaja. Esta fue una etapa de avance militar del PCP-SL. Se inició con los denomina- dos «grupos armados sin armas», que en un primer momento conseguían su ar- mamento robando dinamita en alejadas minas o asaltando policías. Su objetivo era formar «destacamentos guerrilleros». Hacia mediados de 1981 incrementaron sus acciones y comenzaron a asaltar algunos puestos policiales, hasta que el 3 de marzo de 1982 concretaron el asalto a la cárcel de Huamanga, la acción militar más importante en este período, en la que participaron los principales destaca- mentos que había logrado formar el PCP-SL en su Comité Regional Principal. En los meses siguientes, se multiplicaron los asaltos a puestos policiales, primero en capitales distritales alejadas y luego en pueblos importantes como Vilcashuamán, atacado por segunda vez el 22 de agosto de 1982 con un saldo de siete policías muertos. El 3 de diciembre de ese año, cumpleaños de Abimael Guzmán, el PCP-SL hizo oficial el nacimiento del denominado «ejército guerrillero popular» (EGP). 10 Poco después, las Fuerzas Armadas se hicieron cargo de la lucha contrasubversiva en Ayacucho. En el plano político, después de los acuerdos del IX Pleno Ampliado y de la concreción del ILA, la decisión más importante fue la aprobación del segundo plan militar, Desplegar la Guerra de Guerrillas, que se extendió de enero de 1981 a enero de 1983 y que constó de las campañas denominadas Conquistar Armas y Medios, Remover el Campo con Acciones Guerrilleras y Batir para Avanzar hacia las Bases de Apoyo. Dentro de este plan, existen dos decisiones que son indispen- 10 El «ejército guerrillero popular». estuvo conformado por tres tipos de fuerzas: principal, local y de base. «Una situación muy importante es cómo el Presidente Gonzalo concibe el Ejército Guerrillero Popular incorporando a las milicias populares, conformado por tres fuerzas: principales, locales y de base, que actúa en campo principal y en ciudad como complemento; esto es un gran paso hacia el mar armado de masas». (PCP-SL 1988c). Los inicios 109 E L DESARROLLO DE LA DENOMINADA «GUERRA POPULAR» DEL PCP-SL