Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 118

7 Es decir, utilizaban un lenguaje ultraizquierdista pero sin ninguna aplicación práctica que permi-tiera avanzar al partido. Véase la explicación de este proceso en PCP-SL 1986a. Se ha hecho corriente la idea de que el PCP-SL surgió exclusivamente en Ayacucho. Sin embargo, desde 1970, el PCP-SL tuvo pequeños núcleos de militan- tes en Lima y en otras ciudades. El 14 de noviembre de 1972 se reunió el entonces denominado Comité Regional 14 de Junio para construir los organismos genera- dos entre los trabajadores de las distintas ramas de la producción. Luego, en su tercera sesión plenaria de febrero de 1973, el Comité Metropolitano decidió desa- rrollar un trabajo de «frente» entre sectores de la «pequeña burguesía» y aparecie- ron así la filial limeña del Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui; el Comité Femenino Popular, que pasó a llamarse Movimiento Femenino Popular desde mayo de 1973; y, además, el Centro de Autoeducación Obrera. Ante la ausencia de directivas claras sobre el trabajo partidario en Lima, éste adquirió lo que Guzmán consideró luego, con desaprobación, «claros matices obreristas». De este modo, en junio de 1975, Guzmán, ya para entonces en Lima, decidió que el trabajo urbano del partido estuviese guiado por la formación de un amplio frente de «masas»: «obrero como dirigente y barrios como masa». Un sec- tor insistió en que debía profundizarse la presencia del partido en el movimiento sindical —«darle más ideología a la clase obrera»— para que fuera el motor principal de la revolución, en desacuerdo con los dogmas maoístas. La polémica interna fue tomando forma en el contexto de auge sindical que se vivía por enton- ces y que se expresó pocos años después con gran fuerza en los paros nacionales de 1977 y 1978, de los cuales la dirección del PCP-SL tomó distancia por conside- rarlos «revisionistas». En noviembre de 1975, durante el desarrollo de la quinta sesión plenaria del Comité Central correspondiente a la VI Conferencia Nacional, la corriente liderada por Guzmán expulsó a la «facción bolchevique» de Lima por considerarla «liquidacionista de izquierda». 7 En los años siguientes, el PCP-SL desarrolló un trabajo muy pequeño en Lima. El 11 de mayo de 1976, la primera célula obrera del PCP-SL repartió clandestinamente volantes en diversos distritos de Lima. Ese mis- mo año, en medio de una atmósfera de pugnas internas, se realizó la XIII Conven- ción de la Coordinación Metropolitana, en la que acordaron que el Movimiento Femenino Popular y el Frente Estudiantil Revolucionario, así como el Comité de Autoeducación Obrera, se convirtieran en los pilares de la reconstrucción del parti- do en Lima en función de la guerra popular. De esa manera, empezaron a crear puntos de apoyo para el trabajo zonal y se reforzó el trabajo en algunas universida- des, especialmente en San Marcos y en La Cantuta. Asimismo, se volvió a analizar el papel que cumplirían las ciudades en la «guerra popular». 105 autorizado a dirigir el partido en situación de crisis. Nótese que ese Comité Per- manente estaba integrado por Guzmán; Augusta La Torre (Nora), su esposa; y Elena Iparraguirre (Miriam), su futura compañera. Ésa es la dirección que al año siguiente concretó el ILA.