Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 117
104
L OS CASOS DE C HUNGUI Y DE O REJA DE P ERÚ
El distrito de Chungui, al extremo este de la provincia de La Mar, en Ayacucho,
colinda con los departamentos de Apurímac y Cusco, y alberga dos zonas de dife-
rente experiencia histórica: Chungui, al oeste, y Oreja de Perro, al este. Las únicas
posibles vías de acceso terrestre a Chungui son por San Miguel al oeste y por
Andahuaylas al este. El recorrido desde la ciudad de Huamanga a este distrito es
de aproximadamente siete horas en auto. Las comunidades de Oreja de Perro, por
su parte, tienen escasa vinculación con la capital del distrito. La mejor vía de acce-
so a Oreja de Perro es desde Andahuaylas.
La comunidad de Chungui era, en la década de 1980, una localidad con consi-
derables recursos gracias al comercio de café y cacao en la feria de Sacharaccay, en
el distrito de Ancón, provincia de La Mar. Además, hasta la década de 1970,
Chungui contó con un fondo de dinero procedente del arriendo de tierras a terce-
ros, especialmente en la selva.
Por su parte, Oreja de Perro está vinculada con distritos de la provincia de
Andahuaylas (departamento de Apurímac) como Ongoy, Ocobamba y Andarapa.
Las relaciones comerciales con Andahuaylas se basan, especialmente, en el co-
mercio de ganado. Por lo general, los comerciantes andahuaylinos provenientes
de Ongoy y Andarapa acudían a Oreja de Perro en busca de ganado, que luego
vendían en la ciudad de Andahuaylas. Al mismo tiempo, muchos comuneros de
Oreja de Perro se desplazaban hacia los distritos andahuaylinos para vender sus
animales a mejor precio.
Es un rasgo característico de Chungui la ausencia de haciendas y los constan-
tes conflictos de linderos, en especial en la zona de la selva. En contraste, Oreja de
Perro había sido un territorio poblado de haciendas, especialmente productoras
de aguardiente de caña. No obstante, el sistema de haciendas había colapsado, en
particular a raíz de la guerrilla de 1965 y las tomas de tierras del año 1974 como
respuesta a la demora de la ejecución de la Reforma Agraria en las provincias de
Chincheros y Andahuaylas. Junto con el cambio de la propiedad de la tierra, se
intensificaron los conflictos por linderos entre las nuevas comunidades. El conflic-
to por la tierra incluía también el de la posesión de pastizales y terrenos de cultivo
en la selva, los cuales eran muy importantes porque ahí se cultivaban los principa-
les productos destinados al mercado: café, cacao, caña y, especialmente, hoja de
coca.
El cambio en el régimen de tierras permitió a los comuneros mejorar sus ingre-
sos al poder administrar directamente sus cultivos, pastos y ganado. Por su parte,
el desarrollo económico estaba alentado por el comercio con las zonas de
Andahuaylas y La Mar, a donde los comerciantes continuaban acudiendo para
comprar ganado y realizar trueques con productos industriales como azúcar y
ropa. Otro cambio importante de esa época fue el desarrollo de la educación me-
diante el establecimiento de más escuelas en la zona. Los comuneros de Oreja de
Perro —especialmente los que contaban con mayores recursos económicos, es de-
cir, más cabezas de ganado— empezaron a enviar a sus hijos a las escuelas de los
distritos de Andahuaylas, Ongoy y Andarapa.