Hatun Hillakuy 2008-Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe | Page 173
llo»— a «pensamiento Gonzalo», no sin recibir críticas que fueron lapidadas por
Guzmán: 35
160
1. Contraponer Presidente Gonzalo con Mariátegui y Presidente Gonzalo con
Presidente Mao Tse Tung [...] Primero, es absurdo comparar figuras históri-
cas, nunca podríamos contraponer a Marx con Lenin ni Presidente Mao [...]
2. El fondo es levantar a Mariátegui para oponerse al pensamiento Gonzalo,
es no entender que en el mundo hay maoísmo [...] yo he dicho que sólo a
partir del Presidente Mao he comprendido y revalorado más a Mariátegui.
3. Un pensamiento más [...] Implica que hay otros, va contra pensamiento
Gonzalo.
4. Fusión más alta [...]. ¿Otras fusiones? No existe ninguna otra. Mariátegui
no, porque él es fusión marxismo-leninismo con la realidad y ha sido el
Presidente Gonzalo quien planteó similitudes entre algunas tesis de
Mariátegui y leyes establecidas por el presidente Mao. 36
La formalización del «pensamiento Gonzalo» como añadido a los ismos ya
existentes era un primer paso. La idea de Guzmán, ahora lo sabemos, era hacer
aprobar posteriormente el «gonzalismo», es decir, instituir una doctrina válida
universalmente como parte de la teoría revolucionaria. Así, el PCP-SL sería la
cuna del nacimiento del marxismo-leninismo-maoísmo y «gonzalismo».
Ismo tiene claro significado. Pensamiento no es sino conjunto de ideas, en tanto
que ismo es una doctrina que interpreta cabalmente toda materia en sus tres formas:
naturaleza, lucha de clases y conocimiento. No es problema de término, el problema
es si tiene validez universal o no; si es ismo, sí la tiene; si no es ismo, no la tiene.
El I Congreso discutió y aprobó el «pensamiento Gonzalo», por lo tanto, no
sólo como la aplicación de una «verdad universal», que es el maoísmo, a la práctica
concreta del Perú, sino también como pensamiento portador de «aspectos creado-
res» que lo podrían convertir en un «aporte a la doctrina revolucionaria mundial»,
condición necesaria para convertirse algún día en «gonzalismo».
En otras palabras, el objetivo implícito del Congreso del PCP-SL fue afirmar
rotundamente el liderazgo de Abimael Guzmán, que ya no es sólo un liderazgo
orgánico sino ideológico y globalizador, por lo tanto, opuesto a cualquier discu-
35
36
«Si tomamos, por ejemplo, la Entrevista [del Siglo] el debate puede centrarse inicialmente en la pri-
mera parte y que todos opinen; surgen las ideas que chocan, se separa a los implicados, se centra en
ellos y se les diferencia; apuntando a aislar se aspira a reducir el punto de ataque y ampliar el radio
de educación; deben autocriticarse tantas veces como la asamblea lo demande, hacer que vean la raíz
ideológica, histórica, social buscando el contenido del error, sus derivaciones y cómo corregido; tam-
bién los que critican, en su momento deben autocriticarse y diferenciarse de lo, implicados; pensemos
que de atarse los implicados puede irse generando una LOD (línea oportunista de derecha), pues
cada uno aportaría una parte hasta estructurada.
No es una simple lucha de dos líneas sino una forma desarrollada de librada, se apunta a las ideas, al
remodelamiento de los militantes a la vida partidaria en general; uno tiene que hacer un ajuste de sus
propias ideas, ver con qué de la BUP (base de unidad partidaria) choca, considerar la, circunstancias
en que se yerra, ver [el] contenido del error y encontrar [sus] raíces sociales, históricas, de clase;
[analizar] cuál es la actitud, cuál es el propio desenvolvimiento en la lucha de clase, no verse como
individuo sino como parte de una clase. Aplicar lo que el presidente Mao nos enseña: es un ajuste de
ideas». Intervención de Guzmán en la segunda sesión del I Congreso, 1989.
Guzmán en la primera sesión del I Congreso, 1989.