Sandra Benito Sánchez y Franco Maximiliano Meza
ACTIVIDADES
1. ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?
Los niños realizarán una lluvia de ideas sobre lo que saben de este tema y el
profesor las irá recogiendo para que luego puedan verlas juntas. Una vez hecho esto,
los niños decidirán qué quieren saber, es decir lo que se va a investigar y aprender
en este proyecto. Se le dará un tema a cada niño para que investigue sobre él con su
familia y posteriormente, pueda explicarlo en clase.
Esta actividad funcionará como evaluación inicial para saber con qué ideas de la
prehistoria parten los alumnos. Además potencia la expresión verbal de los niños y
el respeto entre iguales, ya que deben explicar lo que han aprendido ante sus
compañeros.
2. Visionado de la película Los Croods.
Debido a que el interés hacia el tema de la prehistoria se desató por esta película, se
verá en clase durante tres sesiones de media hora, para así mantener la atención de
los niños y poder complementarlo con las otras actividades del día.
Con esto, conseguiremos que los niños que no habían visto nunca un hombre
prehistórico, o nada relacionado con este tema, se hagan una idea de lo que van a
aprender. Además conseguiremos acercarles a las TIC y hacerles ver su utilidad.
3. Canciones y adivinanzas para introducir el tema.
Para introducir el tema, se reproducirá una canción que hable sobre la prehistoria.
En este caso, hemos elegido la que aparece en el principio del vídeo de YouTube
“¡Viajamos a la prehistoria!” en el que los alumnos del colegio Cristo del Valle nos
enseñan cómo quedó su proyecto.
Después, resolveremos algunas adivinanzas entre todos, como por ejemplo: “túnel
oscuro en la piedra excavado, agujero sin salida que el hombre ha habitado, abrigo
de lluvia y frío para el hombre primitivo, ¿qué es?
También podremos hacer juegos de mímica en los que el profesor le diga algún
animal de la prehistoria o alguna acción relacionada con este tema y el niño tenga
que hacerlo por mímica para que lo adivinen sus compañeros.
4