Guia Metodologica Construccion Participativa PEI 2017 Guia-Metodologica Construccion Participativa PEI | Page 17

C1. P1. E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares
Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.
C1. P1. E3. I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.
C1. P2. E4. I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.
Capítulo 2
C1. P2. E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución
Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las Instituciones Educativas un fondo para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas
Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.
C1. P2. E4. I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.
C1. P2. E4. I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente
Estructura del PEI
C1. P2. E5. I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.
La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de la tecnología en el aprendizaje.
C1. P2. E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza- aprendizaje
C1. P2. E5. I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa.( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEuador)
Área pedagógica.- se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.
C1. P3. E6. I12. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
17
Área administrativa.- es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.
C1. P3. E6. I13. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
C1. P3. E6. Infraestructura de la institución educativa( área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.
Área de servicio.- son las áreas de servicio común como la biblioteca, comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general.
C1. P3. E6. I14. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
Área especializada.- comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general( mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).
C1. P3. E6. I15. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
Área recreativa.- canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.
C1. P3. E6. I16. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
Servicios básicos.- son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.
C1. P3. E6. I17. Contar con el 100 % de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.
C1. P3. E7. I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.
Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo. Los tipos de mantenimientos que se realizan son:- Mantenimiento recurrente- Mantenimiento preventivo- Mantenimiento predictivo- Mantenimiento correctivo
C1. P3. E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos
C1. P3. E7. I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños.
C1. P3. E7. I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.
C1. P3. E7. I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada.
Bloque de aulas.- Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica. Indicador: cuenta con mobiliario( mesa / silla para estudiantes, etc.) cada aula.
C1. P3. E8. I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas./ número de pupitres requeridos.
Bloque administrativo( rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).- Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada área.
C1. P3. E8. I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo / número de mobiliario o equipamiento requerido.
Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio.
C1. P3. E8. I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio / número de mobiliario o equipamiento requerido.
C1. P3. E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo
Bloque de especialización.- bloques con equipamiento especial como: laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general( mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.). Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque.
C1. P3. E8. I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.
Espacios recreativos.- canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionado para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa. Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio.
C1. P3. E8. I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos / número de equipamiento e implementos requerido.
Los miembros que deben conformar esta comisión se deben seleccionar de acuerdo a la realidad institucional, deben conocer del proceso administrativo de cada elemento del componente.
Entre los miembros se debe considerar al inspector general, personal administrativo afín a estos temas, de existir, y la autoridad principal de la institución.
Nota: Los dos primeros indicadores del elemento optimización de procesos administrativos debe ser llenado solo por las instituciones educativas fiscales y fisco-misional.