Graffiti Documento_completo | Page 6

Su crecimiento en la ciudad ha sido lento y con poca repercusión social, ya que no hubo un proceso social-cultural, que integrara las influencias de otras culturas afroamericanas, dominicanas y latinas. Aquellos estilos musicales no han sido incorporados socialmente en el desarrollo de producciones graffiteras y hip hop. Es entonces, que estas producciones han sido transformadas por los jóvenes de clase media, con una mirada distinta a la original, apropiándose de estos estilos musicales en la comunidad. Con ello, se permite el desarrollo de estas producciones graffiteras del hip hop, que promovieron un estilo musical, que provocaría un cambio cultural, insertado por los jóvenes inmigrantes de clase media, con un punto de vista estético y comercial, mas que social. Estos grupos juveniles en Mendoza como los Crueles Pintores, Cees y otros, utilizan elementos del graffiti tradicional, del tags y del hip hop como elementos estéticos con un sentido pictórico, y no como expresión de queja social. Se tendría que buscar otra denominación a las producciones estéticas de estos murales, por tener otros intereses y significaciones expresivas a las ya comentadas. El hip hop aparece por una necesidad de pertenencia social de los jóvenes, y no, como un valor aislado de producción estética y plástica. Por esto sería necesario encontrar el verdadero sentido a este objeto de producción, valorizándolo e integrándolo al medio socio-cultural en el que se encuentra inmerso. A continuación realizaremos una breve análisis de algunos graffitis de la ciudad de Mendoza; en ellas apreciaremos las distintas técnicas empleadas en el graffiti. El primer caso se trata de un Tags, en él observamos a simple vista, una firma de estilo bidimensional, que se realiza por medio de un dibujo directo en el muro. La línea se realiza con tiza o esmalte sintético negro, y las superficies pintadas (con aerógrafos) contrastan con la figura y el fondo. Estas superficies pueden variar, según su complejidad estilística de monocromática a policromática. El segundo caso también se trata de un Tags, en él aparecen incorporados elementos espaciales tridimensionales, llamado estilo tipográfico 3D. Además, utiliza el fileteado en las letras, para producir efectos especiales como ondulaciones, movimientos y otros. El tercer y cuarto caso, se tratan de grafittis con elementos tags, ambos incorporan un gran desarrollo tridimensional en lo tipográfico y el diseño animado o comics. También aparecen otras inspiraciones como el fileteado y las variantes que han experimentado a través del Arte digital, es decir, a través de la cultura visual de la computadora. Estos trabajos son tomados como modelos de bocetos para el mural. En estas obras, se ha analizado sintéticamente, su transformación plástico visual. Para entender sus procesos formales, debemos conocer, los procesos socio-culturales que la circundan. 6