Graffiti Documento_completo | Page 7

BIBLIOGRAFÍA BORDIEU, Pierre (1983) . Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, folio Edic. 1983. BAYER, Raymond (1986). Historia de la Estética. México, F.C.E. CALABRESE, Omar (1992). La era neobarroca. Madrid, Cátedra. DANTO, Arthur (1999). Despues del fin del arte. Barcelona, Paidós . DIEGO, Jesús de (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano; Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, última actualización, versión consultada /online/Internet.http://[email protected] ESCOBAR, Ticio (1986). El mito del Arte y el mito del pueblo. Asunción del Paraguay, El Gráfico. -----(1997). El arte en los tiempos globales; tres textos sobre arte latinoamericano. Asunción del Paraguay, Don Bosco. FLORES, Juan (1986). “Rap, graffiti y break”. En: Cultura callejera negra y puertoriqueño en Nueva York”. Cuicuilco nº 17, México. GÁNDARA, Lelia (2002). Graffiti; Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires, Eudeba: México. KOZAK, Claudia (2004). Contra la pared; sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires, Libros del Rojas. SALAZAR CRUZ, Tania (2004). Instantáneas sobre El Graffiti Mexicano: Historias, Voces y Experiencias Juveniles. Última década nº 29, CIDPA Valparaiso, Dic. 2008. SILVA, Armando (1986). La ciudad como comunicación. Diálogo de la comunicación nº 23. FELAFAC. México, 1986. TRABA, Marta. “La vanguardia (1960-1980)”. En: Arte de América Latina 1900-1980. Buenos Aires, Banco Interamericano de desarrollo, 1994. 7