sociedad eliminando toda forma de autoritarismo,
universitarios hasta la presidencia de la República.
desde
los
exámenes
Europa y América, se vio influenciada por lo que acontecía en Francia, y
muchos grupos de izquierda se inspiraron en las ideas francesas para llevar a cabo
sus propias reivindicaciones. De esta manera estos hechos se convirtieron en un
ícono socio-cultural que definen un ejemplo de sociedad.
A partir del mayo del 1968, se produce un cambio transcendental en los
movimientos de izquierda, rompiendo con una izquierda radical, a una izquierda
plural; liberándose del partido comunista soviético (dogmático y dominante); dando
lugar a
otros movimientos indígenas, feministas, ecologistas, estudiantiles,
homosexuales y otros. Estos movimientos ya existían, pero después del mayo
francés fueron reconocidos por el mundo entero.
Abordando el contexto de las ideas pacifistas estadounidenses, podemos decir,
que las mismas se formaron como consecuencia de la aparición de numerosos
grupos juveniles, con estilos de vidas diferentes. Situación que se originó a causa
de que los ciudadanos sentían una gran frustración, por haber participado en las
guerras mundiales de 1914, de 1939, en la guerra de Corea, (iniciada en 1950),
como también, en las acciones que Estados Unidos había incurrido para
desembocar en la guerra de Vietnam, (en 1965). En ese mismo país se había
desencadenado una marcada ola de racismo, y existía una fuerte represión hacia
cualquier modo de expresión.
Entonces surgen en los cincuenta la generación beat (del inglés beaten down,
“derrotado”), que rechazaban los valores de la clase media, la guerra y sus
instituciones; y valoraban la libertad espiritual, sexual, su gusto por el Jazz, la
literatura y los viajes. Esta generación promovía la practica de una vida natural, con
una concepción del mundo que reflejaba una fuerte crítica a los Estados Unidos y
un elogio a los hipsters (rebeldes de la época), que luego, en los años sesenta
formaron el movimiento hippie, con su lema “Amor y Paz”.
La identidad del “hippismo” se consolidó como una fuerte comunidad opuesta a
lo tradicional, que propusieron un nuevo modelo de familia comunitaria, vestimenta
propia y la inclusión de elementos de otras culturas. La identidad se basó en la
defensa de los intereses de su propia comunidad sobre los intereses nacionales, y,
además, un claro rechazo a las acciones bélicas y los valores burgueses.
Los hippies habían impuesto un estilo de vida mediante su música, su literatura
y su vestimenta; de los cuales se hicieron memorables los encuentros musicales de
Monterrey (1967) y de Woodstock (1969). Este último festival de música fue el más
importante de la época y se transformó en un símbolo de paz y de solidaridad en
tiempos de guerra.
Por su lado, los punk, de la década de los setenta, criticaron los
convencionalismos sociales, utilizando la música como herramienta crítica, por
ejemplo – bandas como los Sex Pistols, los New York Dolls y otras-, donde se
exponían de manera agresiva
la inconformidad a normas y a prejuicios
preestablecidos. Esta concepción del mundo, de tomar todo objeto, imagen o
pensamiento, que pudiera ser reciclado para producir otras expresiones culturales
espacio-temporales; queda enmarcada dentro del concepto de contra-cultura.
Este concepto de contra-cultura defiende concepciones ideológicas y políticas;
y está dotado de recursos simbólicos, que le dan una imagen social diferente a la
3