dancers y rapers. Las amenazas barriales de influencias externas, tales como el
robo, la prostitución, las drogas, las creencias y el racismo, eran parte de lo
cotidiano. (Flores, 1986)
Bojórquez, en efecto, sostiene que el origen del tag debe remontarse a esa experiencia en los
treinta y que sin lugar a dudas en los cuarenta el tag fue práctica frecuente dentro del
movimiento chicano que se manifiesta en contra del gobierno estadounidense. De allí saldría
de la “vieja escuela” del graffiti chicano, denominado “Cholo Style” que, asociada en
cuanto al estilo pero no a los fines al graffiti de “pandilla” (gang), se da antes que el graffiti
neoyorkino. (Claudia Kozak, 2008, pag. 60)
La vieja escuela denominada “Cholo Style”, eran grupos mexicanos con
tendencias americanas, congregados en pandillas barriales con sus territorios
delimitados. La filosofía Chola tiene como identidad al hombre mexicano, sus raíces
prehispánicas, su religión católica y con fuerte pertenencia a lo territorial. Por
ejemplo su lema es: “por mi madre vivo y por el barrio muero”.
Toda banda delimita su territorio, para constituir su propia identidad, generando
así, conflictos juveniles para perpetuar el dominio de los límites espaciales. Estos
conflictos se producen cuando su rival invade su espacio, por medio de “el tachón”
o por la superposición de imágenes, que provocan motivos de enojos y pleitos
callejeros, inclusive la muerte.
Estas bandas se diferencian por su el trabajo pictórico, unas se dedican a pintar
sus murales con planos monocromáticos, mientras que otras lo hacen por el rayado
de paredes, llamados los taggers. Estos graffitis tienen un recorrido desde las
ciudades del Norte, como New York y los Angeles, hasta el Sur de la ciudad de
México. El mayor desarrollo de los graffitis, tags y hip hop, fue a partir de los años
setenta, cuando las principales ciudades mexicanas fueron industrializadas a gran
escala, con el proceso de urbanización y modernización. Como consecuencia de
ello, estos grupos, incorporaron en sus trabajos, los elementos tecnológicos del
aerógrafo y mezcladores. Algunos de ellos emigraron al extranjero, para buscar
nuevos estilos e innovadoras propuestas de la pintura artística, del muralismo, y de
otras tendencias modernas. (Tania Cruz Salazar)
El contexto sociopolítico internacional de los años sesenta y setenta se caracterizó por
grandes movilizaciones juveniles que dejaron huella en la historia mundial: el movimiento
estudiantil y obrero de Francia ( mejor conocido como el Mayo Frances que paralizó al país
amenazando al gobierno gaullista), la masacre del 68 en México ( que dejó a miles de
estudiantes desaparecidos y asesinados por constituir una lucha social frente al gobierno de
Díaz-Ordaz), las manifestaciones pacifistas estadounidenses en contra de la Guerra de
Vietnam, entre otra más. (Tania Cruz Salazar, 2008, pag. 139)
Una época que marcó profundamente el contexto sociopolítico, fue el
denominado “mayo francés de 1968”. Sin embargo, en la época inmediata anterior
a esa fecha, ocurrieron determinados acontecimientos que dieron origen a lo que se
conoce con el nombre del “boom de la posguerra”.
Entre los acontecimientos acaecidos podemos citar, entre otros, el arresto de
seis miembros del Comité Nacional de Vietnam, que protestaban por el rechazo a la
guerra de Vietnam, por la defensa de ideales modernos, como renovados cambios
en los métodos educativos, y por la libertad sexual.
Si bien la ideología del momento era el marxismo, el pensamiento que guió este
movimiento, estaba mas cerca del anarquismo, que pretendía transformar la
2