Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 65

Tabla 1.6. Cambio en erosión alta y muy alta, 1998-2004 Erosión Alta y Muy Alta Región Área total (ha) Hectáreas 1998 (IGAC) 2004 (Ideam) Porcentaje Cambio 1998 (IGAC) 2004 (Ideam) Cambio Amazonía 18’977.000 0 157.590 157.590 0,0 0,8 0,8 Andina 21’927.700 3’410.125 4’369.974 959.849 15,6 19,9 4,4 Caribe 13’194.400 1’469.900 6’205.975 4’736.075 11,1 47,0 35,9 Orinoquía 46’954.000 4’825.125 13’982.990 9’157.865 10,3 29,8 19,5 Pacífica 12’931.300 0 1’292.308 1’292.308 0,0 10,0 10,0 113’984.800 9’705.150 26’008.837 16’303.687 8,5 22,8 14.3 Total Fuente: Banco Mundial, 2006b a partir de IGAC, 1988 e Ideam, 2003. La pérdida estimada de suelos es de 145’132.500 ton/año, sedimentos que en su gran mayoría se depositan en los lechos de los ríos, en las áreas de amortiguación natural, o que finalmente van al mar (CEPAL y GTZ, 2008). Adicionalmente a los factores de de- gradación de cuencas que generan cambios en la susceptibilidad o una probabilidad de ocurrencia de inundaciones y deslizamien- tos (aumento de la amenaza), el crecimien- to demográfico, la concentración urbana y mayores niveles de exposición sin una disminución importante de los factores de vulnerabilidad contribuyen también en la ecuación del mayor crecimiento del riesgo. Las debilidades existentes en los procesos de gestión del suelo, el pobre conocimiento de los fenómenos 21 , la desarticulación en los Pla- nes de Manejo de Cuencas (POMCA) y Planes de Ordenamiento Territorial (POT), las espe- cificaciones técnicas en el diseño y construc- ción de infraestructura, y los mecanismos de control urbano, hacen que los nuevos asenta- mientos humanos se consoliden en zonas no adecuadas y seguras desde el punto de vista del riesgo. De otro lado, las bajas inversiones para aplicar medidas correctivas, como cons- 40 trucción de obras de mitigación, mejoramien- to integral de barrios y procesos de reasenta- miento de zonas de alto riesgo no mitigable, son entre otros factores los causantes de la acumulación y crecimiento de la exposición y vulnerabilidad, por ende, del riesgo de inun- daciones y deslizamientos en Colombia. La inadecuada articulación entre enti- dades y la poca armonización de los instru- mentos de planificación y de gestión pública inciden en el aumento de la vulnerabilidad institucional y política, y por consiguiente en el riesgo de la población colombiana. La ambigüedad en las competencias regionales para la planeación y el ordenamiento terri- torial, la desarticulación de los POT con los PD departamentales y municipales y la falta 21 A escala regional son pocos los trabajos sobre amenazas específicas realiza- dos en algunas cuencas, como por ejemplo el caso de amenaza por inunda- ción en el Sinú o los deslizamientos en el Combeima, y en departamentos, como el estudio de amenazas geológicas de Cundinamarca, entre otros. Los municipios, en general, han adelantado estudios de amenaza con el fin de cumplir con la normativa de los POT que exige su inclusión, pero estos es- tudios se han desarrollado sin unos términos de referencia adecuados que permitan ser insumos efectivos para los procesos de planificación. Ciudades como Bogotá y Manizales han adelantado estudios técnicos de riesgo más rigurosos, los cuales han servido para la toma de decisiones en cuanto a la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas