Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 64

Figura 1.7. Comparación entre usos del suelo de 1970 y el 2000 Fuentes: CIA, 1970; Eva, et ál., 2003. Un suelo sin vegetación está expuesto a ser arrastrado por el agua, y si a ello se le su- man las pérdidas de capacidad de infiltración debido a las actividades antrópicas, se pueden provocar incrementos en los cursos tempora- les del agua, los cuales es posible que generen inundaciones o avalanchas. Los niveles de ero- sión han aumentado en todas las regiones del país, pero especialmente en la región Caribe, donde se estima que el aumento en el número de hectáreas que son afectadas por la erosión alcan- za el 35,9%, seguida por las regiones Orinoquía y Pacífica. En 12 de los 32 departamentos de Co- lombia, un tercio o más del total de la tierra sufre de un alto grado de erosión, especialmente en la región Caribe, en los departamentos de Atlán- tico, Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, y dos de la Orinoquía, Casanare y Meta, con más del 50% de la tierra con alta erosión (Banco Mundial, 2006b). La Tabla 1.6 muestra cómo los niveles de erosión alta y muy alta se incrementaron en 16 millones de hectáreas entre 1988 al 2000, lo que representa un 14% de la superficie total del país y demuestra que las políticas sobre degradación de los suelos son hasta el momento insuficientes 20 . 20 El análisis realizado por el Banco Mundial en el documento Prioridades am- bientales para la reducción de la pobreza (2006b) muestra que sólo cuatro Cor- poraciones Autónomas Regionales (CAR) hacen inversiones altas en conser- vación de suelo, aunque están por debajo de las necesidades: la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Corantioquia, Corpoboyacá y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). También demuestra que el 54% de las CAR invierten cifras insu- ficientes con relación a las dimensiones de este problema. Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia 39