Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 66

de incorporación de la gestión del riesgo en la gestión pública, denotan la inapropiada es- tructura existente para una real reducción del riesgo de desastres en el país. La ideología y la estructura política y económica, que sirven de base para el mo- delo de desarrollo, generan debilidades o fortalezas institucionales y determinan el comportamiento de las dinámicas de cre- cimiento, las cuales pueden traer consi- go procesos de degradación ambiental, el acelerado crecimiento de la población y la urbanización, entre otros factores denomi- nados macro fuerzas que afectan el com- portamiento del riesgo. Si se parte de que el concepto de riesgo es producto de la amenaza (probabilidad de ocurrencia de un fenómeno), la exposición (localización en zonas donde la amenaza o peligro puede generar efectos) y la vulnerabilidad (debilidad o susceptibilidad de verse afectado por las amenazas), es posible comprender el comportamiento del riesgo a partir de la variación de estos tres factores. La amenaza es invariable para fenómenos como los sismos y las erupciones volcánicas, ya que el hombre no puede intervenir en su dinámi- ca. Pero para fenómenos como las inundacio- nes, los deslizamientos y las sequías es posible concluir que procesos como la deforestación, la pérdida de suelos y las malas prácticas en el ordenamiento territorial, denominadas por algunos autores como presiones dinámicas, tienen influencia tanto para aumentar la sus- ceptibilidad o probabilidad de ocurrencia de los fenómenos (aumento de las amenazas), como para la exposición a los mismos (una casa localizada en un lugar seguro puede ver- se con el tiempo afectada por deslizamientos o inundaciones, sólo por procesos de defo- restación o malos manejos del agua en sus alrededores). La falta de capacidades institu- cionales también contribuye al aumento de los tres factores del riesgo, ya que los contro- les inadecuados y la ausencia de estrategias de sensibilización a la comunidad permiten no sólo el crecimiento de la amenaza y la ex- posición, como ya se mencionó, sino también el aumento de la vulnerabilidad, la cual se relaciona con aspectos físicos (mala calidad en la construcción, por ejemplo) y aspectos sociales, políticos y económicos (baja capa- cidad para acceder a ingresos, enfermedades crónicas en la población, etc.). En el modelo de Presión y Liberación (PAR, por sus siglas en inglés), propuesto por Blaikie, et ál. 22, en 1996, se expone que las condiciones inseguras son el resultado de presiones dinámicas, y éstas son las formas concretas como se expresan en el territorio, unas causas de fondo, que son en últimas las generadoras del riesgo en la socie- dad, las cuales tienen un carácter estructural vinculado con las formas o modelos de desa- rrollo en un nivel macro (Figura 1.8). 22 El modelo de Presión y Liberación (modelo PAR, Pressure and Release) se introduce en este capítulo como una herramienta relativamente sim- ple que muestra cómo los desastres se presentan cuando las amenazas naturales afectan a la gente vulnerable. Su vulnerabilidad está arraiga- da en procesos sociales y causas de fondo que finalmente pueden ser totalmente ajenas al evento que detona el desastre. Es un medio para entender y explicar las causas del riesgo y por ende de los desastres. Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia 41