Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 67
Figura 1.8. Procesos sociales de creación del riesgo adaptado del modelo PAR
1
2 3
Causas de fondo Presiones dinámicas Condiciones inseguras
Acceso limitado a:
* Poder
* Estructuras
* Recursos
* Ideologías
* Sistemas políticos
* Sistemas económicos Falta de capacidades institucionales
locales y regionales:
* Entrenamiento
* Habilidades apropiadas
* Inversiones insuficientes
* Seguimiento y control
* Normas éticas en la vida pública
Macrofuerzas:
* Rápido crecimiento de la población
* Rápida urbanización
* Deforestación
* Pérdida de suelos VULNERABILIDAD:
Ambiente físico frágil:
* Edificios e infraestructura sin protección
Frágil economía local:
* Subsistencias en riesgo
* Bajos ingresos
Sociedad vulnerable:
* Grupos especiales
* Falta de preparación
* Enfermedades endémicas
RIESGO
R = A * E * V
DESASTRE
RIESGO GEOLÓGICO
EXPOSICIÓN:
Localizaciones peligrosas
Rg=A
AMENAZAS INVARIABLES: sismos, erupciones volcánicas
AMENAZAS VARIABLES: inundaciones, deslizamientos
AFECTADAS POR CAMBIO CLIMÁTICO: sequías, huracanes,
ciclones / vientos fuertes
R: Riesgo
A: Amenaza
*E
*V
RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO
Rhm= A
*E
E: Exposición
*V
V: Vulnerabilidad
Fuente: Adaptado del modelo de Presión y Liberación de los desastres, Blaikie, et ál., 1996.
1.3.3. Distribución geográfica
de la amenaza, la exposición, la
vulnerabilidad y el riesgo relativo
por inundaciones
En Colombia, la presencia de llanuras
bajas y valles aluviales, aunada a las condi-
ciones de precipitación facilitan la ocurren-
cia de inundaciones, algunas de manera len-
ta, que afectan grandes extensiones de terre-
no, y otras más rápidas asociadas a lluvias
intensas en la parte alta de las cuencas con
fuertes pendientes. La amenaza por inun-
dación se entiende como la probabilidad de
ocurrencia de desbordamientos de ríos como
resultado de lluvias fuertes o continuas que
aumentan el nivel de las aguas, a tal punto que
el río se sale del cauce natural en un período
determinado que puede causar impactos ne-
gativos en una población, en el sector agro-
42
pecuario y la infraestructura (Campos A. et
ál, 2009). Adicionalmente, cada vez son más
frecuentes las inundaciones urbanas relacio-
nadas con la deficiencia en el mantenimien-
to de los sistemas de alcantarillado o con la
inexistencia de drenaje pluvial o sanitario.
El 12% del territorio nacional se encuen-
tra localizado en áreas con una mayor suscep-
tibilidad a inundarse. Estas áreas se concentran
principalmente: (i) en el oriente del país, en las
llanuras bajas de las cuencas de los ríos Orino-
co y Amazonas; (ii) en los valles aluviales en las
regiones Caribe y Pacífica, asociados con el río
Magdalena, la depresión Momposina, los valles
de los ríos Sinú y Alto San Jorge, y en las tie-
rras bajas cercanas al río Atrato, en el Chocó, y
los deltas de los ríos San Juan, Telembí, Patía y
Mira; y (iii) en los valles interandinos, principal-
mente de los ríos Cauca y Magdalena, lo mismo
que en la Sabana de Bogotá (Figura 1.9).
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas