Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 6

Trabajo de tesis. Hernández Maritza et al. femenino, sin importar la patología del momento de la elaboración de la investigación. Amenorrea secundaria (ausencia de más de 3 ciclos menstruales) o primaria (retrasó en la anarquía) OMS ICD-10 Trastorno que puede suceder o no con la anorexia nerviosa. Pérdida significativa de peso, con un índice de masa corporal (IMC) <17.5 Preocupación constante por la comida con episodios de polifagia. Pérdida de peso auto inducida mediante : Utilización de técnicas compensatorias, frente al aumento de peso, utilización de laxantes, periodos intermitentes de ayuno, otros fármacos. Restricción de la ingesta de alimentos. Vómitos auto provocados y /o utilización de laxante, diuretico, actividad física exagerada. Distorsión de la imagen corporal. Miedo intenso a engordar con objetivos de peso siempre inferior al optimo. Alteraciones secundarias Retrasó detención de pubertad. Antecedentes o no de anorexia previa. 3. RESULTADOS. Fueron aplicadas 80 encuestas a los que asistieron a la consulta externa del Hospital del Niño DIF del cual la prevalencia fue el sexo femenino con 57% (46 encuestas) y el 43% (34 encuestas) del sexo masculino. El mayor porcentaje de encuestados se encontraban dentro de los 10 años de edad con un 27% (22 encuestas) en segundo lugar con 15 años el 19% (15 encuestas) y en tercer lugar los de 16 años con 15% (12 encuestas). Se aplico un test de detección oportuna que contiene datos que permiten identificar los factores de riesgo que presentan los pacientes que asisten a la consulta externa del Hospital del Niño DIF Hidalgo que conllevan a padecer o presentar un trastorno alimentario la proporción de pacientes que participaron, que se encuentran en riego de tener un trastorno de conductas alimentaria, fue un 60% (48 encuestas) que presentaron más de dos factores de riesgo con la intención de bajar de peso y un 22.5% (18 encuestas) que tuvieron el riesgo de uno a dos factores de riesgo con la intención de bajar de peso y el 17.5 % (14 encuestas) no presentaron ningún factor de riesgo con la intención de bajar de peso. La preocupación por engordar con un 56% (45 encuestas),el comer demasiado o atascarse de comida con el 52% (42 encuestas) y en ocasiones la pérdida de control sobre lo que comen con el 47.5% (33 encuestas), el realizar ejercicio con la intensión de bajar de peso presento un porcentaje de 45 % (36 encuestas) y con menor frecuencia, el hecho de realizar ayuno para bajar de peso fue el 30% (24 encuestas),la presencia de dietas con la intensión de bajar de peso 35% (28 encuestas) de los encuestados siendo estas las de conductas para intentar bajas de peso entre los pacientes de 10 a16 años que asistieron a la consulta externa del Hospital del Niño DIF de Hidalgo. Por otro lado los de menor frecuencia de conductas de trastornos alimentarias fueron el vomitar después de comer para tratar de bajar de peso con 13.75% (11 encuestas) y el uso de pastillas, diuréticos o laxantes para bajar de peso con 2.5% (2 encuestas). SEXO EN LOS PACIENTES DE FACTORES DE RIESGO DE ANIREXIA Y BULIMIA DE 10 A 16 AÑOS DE EDAD QUE ASISTIERON A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DIF EN EL MES DE FEBRERO Y MARZO DEL 2014. o la 2. METODOLOGÍA. Este estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, analítico. Se incluyeron 80 pacientes que asisten a la consulta externa del Hospital del Niño DIF de Hidalgo de la edad de 10 a 16 años; de género masculino y Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13(1)2-6. 4