Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 5
Trabajo de tesis.
embargo la prevalencia real es difícil de establecer,
en función de que los pacientes, son detectados en
diversos servicios con criterios diagnósticos diferentes.
A pesar de ello, hay trabajos que establecen una
prevalencia de la anorexia del 0.5-1% de las mujeres entre
14 a 40 años y hasta casi un 5% de las adolecentes. (7)
Estas formas subclinicas son difíciles de diagnosticar,ya
que no es sencillo diferenciar la preocupación normal, por
adelgazar de la patológica. La bulimia sin duda hay más
frecuente, tiene mayores dificultades diagnosticas ya que
durante bastante tiempo, la situación puede mantenerse
oculta, hasta que aparecen complicaciones o son
descubiertas por la familia. Al igual que la anorexia la
incidencia es mayor en mujeres pero no hay que olvidar
que ambas situaciones se dan, con una frecuencia
creciente en el varón (8 a 10%) de total a cualquier edad y
de 15 a 20 en púberes. (16)
La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, una
encuesta representativa de la población adulta nacional
estima una prevalencia de vida de 2.5% para la bulimia y
no encontró casos de anorexia. En la población adolescente
escolar se ha estimado 2.8% de mujeres y 0.9% de varones
como posibles casos de algún trastorno alimentario aunque
no provean diagnósticos. Debido a que la adolescencia es
Hernández Maritza et al.
medicamentos (24).
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
BULIMIA
Criterios
Anorexia
DSM-IV
Episodios
recurrentes
de
ingesta voraz, al
menos dos semanas
durante 3 meses,
caracterizado por:
consumo
de
grandes cantidades
de comida, en
cortos periodos de
tiempo.
Sentimiento
de
ausencia de control.
Miedo intenso a
ganar peso, aunque
esté por debajo de
lo normal.
Conductas
inadecuadas
compensatorias:
vómitos
autoinducidos,
ayuno o ejercicio
excesivo utilización
de laxantes u otros
fármacos
para
controlar peso.
Distorsión de la
imagen corporal
Baja auto estima
inducida por el
peso y la imagen
corporal.
contar con datos fidedignos en la población adolescente
para guiar la planeación de servicios y las políticas
públicas de salud.(9)
prevalencia de conductas alimentarias de riesgo, en la
adolescencia de han convertido en un problema de salud;
los resultados señalan que el 18.3 % de los jóvenes
reconocieron que en los tres meses, previos a la encuesta
les preocupo, engordar, consumir demasiado o bien
perdieron el control para comer (24).
Otras prácticas de riego, son las dietas ayuno y el exceso
de ejercicio, con el objetivo de bajar de peso, el 3.2% de
los adolecentes indico haber practicado, estas conductas en
Bulimia
Rechazo
a
mantener el peso
en
un
nivel
normal, para la
edad
y
sexo.
Mantenimiento del
peso corporal por
debajo del 85%
la etapa en la que se inician estos trastornos, es necesario
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la
DE ANOREXIA Y
los tres últimos meses, En menor proporción se encuentra
la práctica de vomito auto inducidos y la ingesta de
Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13(1)2-6.
3