Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 7
Trabajo de tesis.
FUENTE: Encuestas de test de detección oportuna de anorexia y
bulimia.
¿TE HA PREOCUPADO ENGORDAR?
FUENTE: Encuesta de test de detección oportuno de anorexia y bulimia.
4. DISCUSIÓN.
El estudio se realizo con las aplicaciones test para la detección
oportuna de trastorno alimentarios, con la aplicación de 80
encuestas en los grupos de edad de 10 a 16 años, en los pacientes
que asistieron a la consulta externa del Hospital de Niño DIF
Hidalgo ,donde la diversidad de edades en las que se llevo a cabo
la muestra de este estudio de investigación teniendo la frecuencia
de 27% (22 encuestas) de 10 años, el 8%(6 encuestas) 11años, el
10% (8 encuestas)de12 años, el 15%( 12 encuestas) de 13 años,
el 6% (5 encuestas) de 14 años,19% (15 encuestas) de 15 años, el
15% (12 encuestas) 16 años. El sexo de mayor predominio fue, el
sexo femenino siendo este el más vulnerable hacia los trastornos
de conducta alimentaria, por la preocupación de la imagen
corporal con un 57%(46 encuestas) y el sexo masculino con 43
(34 encuestas).La preocupación por el engordar muestra en esta
el gran índice entre los encuestados con un 56% (45 encuestas)
esto nos indica, que a temprana edad ya se están preocupando por
una imagen corporal ,con el 34% (27 encuestas) nunca les ha
importado el engordar, el 4% (3 encuestas) les preocupa más de
2 veces a la semana. Según la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición la prevalencia de este factor se presentaba con mayor
frecuencia en adolecentes mujeres con un 19.7%, que en varones
con un 12.7%, el tener atracones de comida perdiendo así el
control por lo que comen con una frecuencia de 52% (42
encuestas), con el 39% (31 encuestas) no han tenido este tipo de
conductas alimentaria, un 5% (4 encuestas) lo han presentado
más de 2 veces a la semana. Según la Encuesta Nacional de Salud
Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13(1)2-6.
Hernández Maritza et al.
y Nutrición la mayor prevalencia de este riesgo fue en los
jóvenes de 14 a 19 años de edad que, él los de 10 a 13 años. El
hecho de hacer ejercicio con la intención de bajar de peso
muestra una frecuencia de 45%(36 encuestas) de los encuestados
a veces, con el 8% (7 encuestas) lo realizan más de 2 veces a la
semana y un 36% (29 encue stas) lo realizan sin ninguna
intención. En la Encuesta Nacional de Salud y nutrición la
prevalencia de de conductas de trastornos alimentarios excepto el
inducir el vómito en los jóvenes de 14 a 19 años que en los de 10
a 13 años.
5. CONCLUSIONES.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición la prevalencia de
conductas alimentarias de riesgo, en la adolescencia, se ha
convertido en un problema de salud , donde los resultados
señalan que el 18.3% de los jóvenes reconocieron que en los tres
meses previos a la encuesta la tendencia a mayor frecuencia
fueron el hechos de preocuparse en engordar, consumir
demasiado o bien perdieron el control para comer, siendo estas
de igual manera, los datos que dio como resultado con mayor
frecuencia en el estudio que lleva como nombre Frecuencia de
Anorexia y Bulimia en pacientes de 10 a 16 años que asisten a la
consulta externa del Hospital del Niño DIF con los porcentajes ya
especificados en el cuadro anterior en cada uno de las tendencia
,con un porcentaje del 60% (48 encuestas) de los encuestados
que presentaron ,más de dos conductas que marcan el riesgo de
padecer ,algún trastorno alimentarios y un 17.5 %(14 encuestas)
los que no tuvieron ninguna tendencia a las conductas de
trastorno alimentario siendo este un problema real de salud
pública entre los grupos poblacionales de 10 a16 años del Estado
de Hidalgo.
Estos resultados permiten conocer la magnitud y tendencia de las
conductas de trastornos alimentarios de riesgo en la población de
10 a16 años de los habitantes del Estado de Hidalgo, donde se
observo que la preocupación por la imagen corporal ,se da a
temprana edad así como la preocupación por engordar esta con
una frecuencia de 56.25 % (45 encuestas) de los encuetados
,como también el hecho de que también la mayoría de esta
población ha tenido en un momento la pérdida del control sobre
lo que come ,atracones de comida, como hacer dieta ,ayuno o
que decir del ejercicio con la intención de bajar de peso, siendo
esta etapa, donde la mayor parte de nuestro organismo está
creciendo y sus requerimientos y aporte nutritivo es básico ,para
que se dé con éxito la culminación de esta y así poder llegar a ser
adulto joven sano.
Esta información podría ser útil para diseñar estrategias, políticas
de salud pública para que sean detectados de manera oportuna y
así disminuir el daño físico irreversible, para el organismo, se
incremente la morbilidad y mortalidad en la población de mayor
riesgo y se trabaje en conjunto, la Secretaria de Salud, Secretaria
de Educación Pública y padre de familia para abarcar todo el
ambiente que rodea a estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.-Tratado en gastroenterología, hepatología y nutrición
pediátrica/sociedad española de gastroenterología hepatología y
nutrición pediátrica Carmen Calvo Romero / Javier
Manzanares/Carmen Ribes koninckx.
5