Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 15
Trabajo de Investigación.
2010: Estado de Nutrición y Variables de Contexto
Familiar, Escolar e Individual. 2010.
ISNB 978-607-482-198-7.
7.- Villanueva D, Hernández RJ, Salinas AM, Mathiew A,
Sánchez M. Prevalencia de
obesidad infantil en niños entre 6 y 14 años de edad en una
Unidad de Medicina Familiar
del IMSS, Pediatría de México Vol. 13 Num 4, 2011, pp 151154.
8.- Vásquez EM, Romero E, Larrosa A. Nutrición clínica en
Pediatría, Un enfoque práctico.
Intersistemas, 2011
9.- Lujan AM, Lillyan G, Ariel R, Itati G. Obesidad Infantil, la
lucha contra un ambiente
obesogénico, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina
Nº 197, Enero 2010
10.- Madrazo de la Garza JA. Nutrición y gastroenterología
pediátrica. España. 2013
11.- Hospital Federico Gómez. Guía de Abordaje diagnóstico y
de manejo de la obesidad
infantil. México .
12.- Islas L, Peguero M; Obesidad Infantil, Boletín de Práctica Médica
Efectiva, Instituto de
Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP,
2006
13.- Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación.
España
14.- Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la
Obesidad Exógena.
México, Secretaria de Salud. Actualización 2012.
15.- Saverza A, Haua K. Manual de Antropometría para la
evaluación del estado nutricio
en el adulto. Mexico: 2009.
16.- Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Perez-Lizaur AB.
Nutriología Médica. México, 2010.
21
17.- NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM 043 SSA2; Servicios
básicos de salud. Promoción
y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindar
orientación.
Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13 (1): 10--13.
Hjort Ana et al.