Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 13

Trabajo de Investigación. de sobrepeso u obesidad en los escolares del estado con el 28%. Este problema afecta en mayor proporción a los hombres que a las mujeres, 30.5% contra 26.5% respectivamente. Los escolares de sexto grado de primaria presentan las más altas prevalencias que los de tercero y primero de primaria, 34%, contra 28.5% y 2 2.1% 5 respectivamente. Por tipo de localidad los escolares de escuelas urbanas fueron los más afectados por el sobrepeso u obesidad que los de las áreas rurales (35.4% contra 23.2%, respectivamente). Aun cuando los escolares de escuelas indígenas y CONAFE registraron la menor proporción de sobrepeso u obesidad, 17.5% y 19%, respectivamente, los datos indican que el exceso de peso es un problema de salud pública generalizado en los escolares de Hidalgo. El municipio con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en el estado fue Tula de Allende con un 43.1%, y en Pachuca de Soto el 35.5% de los escolares registra sobrepeso u obesidad. (6) En un estudio de prevalencia de obesidad infantil realizado en la unidad de Medicina Familiar en la UMF Num 32 del IMSS, con un total de 321 niños de 6 a 14 años atendidos en consulta externa se encontró un total de 139 niños representando el 43% con sobrepeso y obesidad. Así también los hombres tuvieron menor incidencia de sobrepeso con el 15.7% que las mujeres 23.3%, y en relación con la obesidad fue más frecuente en los hombres representando el 29% y en las mujeres con un 17.7%. (7) OBESIDAD 1.1 CONCEPTO: La obesidad es una enfermedad compleja crónica y multifactorial que suele iniciar en la niñez y tiene su origen en una interacción genética y ambiental donde sobresale la ingestión excesiva de energía y un estilo de vida sedentario. Esta se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa corporal que condiciona la presencia de complicaciones físicas, metabólicas y psicosociales. El sobrepeso se considera como un estado premórbido de la obesidad. (8) 1.2 ETIOLOGÍA Este padecimiento puede considerarse como un síndrome de etiología multifactorial, en el que se han implicado múltiples factores ambientales y genéticos. • Factores genéticos: Esta establecido que, si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será de 69 a 80%; cuando solo uno es obeso será 41 a 50% y si ninguno es obesos el riesgo para descendencia será solo del 9%. • Factores ambientales: Sistemas de transporte, dependencia de automóvil, la urbanización que minimiza la necesidad de caminar, entre otros. • Factores alimentarios: El aumento de grasas, azucares, disminución en el consumo de fibra son algunos ejemplos del nuevo régimen alimentario de poblaciones urbanas. La industria alimenticia favorece al comercializar productos masivos de mayor contenido en grasa, azucares y de baja calidad nutricional, estos también se caracterizan por su alto poder de saciedad, sabor agradable y bajo costo. • Actividad física: Esta es esencial para el mantenimiento a largo plazo de un peso saludable. También se asocia con un sentimiento Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13 (1): 10--13. Hjort Ana et al. de bienestar, aumenta el autoestima y tiene efecto beneficioso sobre el control de factores de riesgo cardiovasculares. • Medios de comunicación: La mecanización de nuestros trabajos, las mejores comunicaciones y mejor transporte han hecho que nuestro gasto energético 6 disminuya en todas las edades y niveles sociales. A ello ha contribuido televisión, computadora, internet cada vez más accesibles, la falta de tiempo para hacer ejercicio, temor a la violencia, escasez de espacios públicos para la práctica de actividades deportivas. El sobrepeso y obesidad en la infancia se asocia directamente al sobrepeso y obesidad en la edad adulta y la enfermedad cardiovascular. Por lo tanto es importante la prevención y diagnóstico precoz de la misma. Este padecimiento constituye un problema de salud económico, social y psicosocial, que genera mortalidad prematura, morbilidad crónica, incremento en el uso de los servicios de salud, disminución en la calidad de vida, incapacidad y estigmatización social (14) La obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres tales como de endometrio, mama y colon. El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad. Por otro lado, se ha estimado que las consecuencias tanto psicológicas como sociales deterioran enormemente la calidad de vida de los pacientes obesos. Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de obesidad en la edad adulta, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y marcadores temprano de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos La obesidad en la infancia y adolescencia es cada día un motivo de consulta más frecuente en pediatría de atención primaria. Las estrategias de abordaje de la obesidad en el niño comienzan en la consulta del centro de salud, lugar donde la prevención ocupa un sitio fundamental y donde el seguimiento continuo del niño y su familia ofrecen el marco ideal para el tratamiento de esta enfermedad crónica. (12) Este padecimiento no sólo tiene consecuencias en la salud sino también en lo económico. En México, se estima que la atención de enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso, tiene un costo anual aproximado de 46 359 millones de pesos. La experiencia global indica que la atención correcta de la obesidad y el sobrepeso, requiere formular y coordinar estrategias integrales y eficientes que permitan potenciar los factores de protección hacia la salud, particularmente para modificar el estilo de vida individual, familiar y comunitario. (14) El sobrepeso y la obesidad es un problema de gran magnitud, considerado por la OMS como una epidemia global. En la población infantil, La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición registra el 34.4% de niños de entre 5 y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad (sobrepeso 19.8%, obesidad 14.6%). Una tercera parte de la población de entre 5 y 11 años en el país presenta exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad). En