Gaceta Pediatrica del Hospital del Niño DIF Volumen 12, Número 2, Diciembre 2013 | Page 10
Trabajo de Tesis
En un estudio mundial acerca de la frecuencia de las
malformaciones congénitas que incluyo 20 millones de
nacimientos, aproximadamente se advirtió que, el porcentaje
de malformaciones congénitas fue de 0.38% según registros
hospitalarios.11
México todavía tiene grandes problemas de salud que se deben
atender y son acordes a la época. Las fisuras labiopalatinas siguen
siendo un tema actual; su tratamiento integral demanda una
atención multidisciplinaria, bien determinada y aplicada
internacionalmente, sin embargo, por múltiples razones en
nuestro país no ha sido accesible para un gran porcentaje de la
población y la atención de este problema requiere de una acción
efectiva de los especialistas involucrados en su tratamiento1.
El objetivo de este trabajo es mostrar cifras que permitan
conocer y actualizar la magnitud de este problema en el estado de
Hidalgo, el manejo que se da en el Hospital del Niño DIF y lo
que se puede seguir haciendo en el futuro.
Las fisuras de labio y paladar, son trastornos inmediatamente
reconocibles de la estructura facial normal. Aunque no es una de
las principales causas de mortalidad en los países desarrollados,
LPH causa una morbilidad considerable a los niños afectados e
impone un riesgo financiero importante para las familias con un
nivel social concomitante.
Los individuos con LPH pueden experimentar problemas con la
alimentación, el habla, la audición y la integración social que se
puede corregir en grados diversos por medio de cirugía,
tratamiento dental, terapia del habla y la intervención
psicosocial2-3-4.
El labio hendido se origina por la fusión incompleta de las
prominencias faciales durante la cuarta a décima semanas de
gestación. El paladar hendido se debe a la falta de fusión de los
procesos palatinos, puede ser secundario (como malformación
aislada) o estar asociado con el labio hendido.
Consiste en la fisura media longitudinal de la bóveda palatina, que
comunica la cavidad bucal con la nasal. El labio hendido resulta de
la unión deficiente entre el proceso frontonasal y el proceso
maxilar durante el desarrollo embrionario; afecta el labio
superior, en uno o ambos lados; es más frecuente del lado
izquierdo y, en la mitad de los casos, coexiste con el paladar
hendido. Varía desde la simple fisura labial hasta lesiones que
afectan tejidos blandos y óseos5-6
Para conocer la magnitud real de una patología específica, es
necesario identificar su incidencia (casos nuevos por año) y la
prevalencia (casos acumulados). La incidencia de labio y paladar
hendido en México, de acuerdo con Armendares y Lisker,2 está
reportada en 1.39 casos por cada 1,000 nacimientos vivos. Esta es
una cifra congruente con los reportes internacionales que varían
de 0.8 a 1.6 por cada mil nacimientos.
En Hidalgo, Escoffié et al.3 realizaron un estudio y determinaron
que existe un alto riesgo de labio y/o paladar hendidos cuando se
tienen las peores condiciones socioeconómicas, además, en su
estudio se observó que el defecto orofacial con mayor frecuencia
(33.6%) fue el labio y/o paladar hendido izquierdo (primario y
secundario). El defecto orofacial con mayor frecuencia en el sexo
femenino y masculino fue el labio y/o paladar hendido izquierdo
(primario y secundario) con 15 casos (31.9%) y con 22 casos
Gac. Ped. Hosp. Niño DIF 2014; 13 (1): 6-9.
Dávila Ulises et al
(34.9%), respectivamente 7-8.Para el tratamiento integral de esta
patología, en forma conservadora se sabe que en cada caso se
realiza un promedio de 3.5 eventos quirúrgicos durante su vida.
Un evento quirúrgico se considera como cada intervención
quirúrgica programada, en la que se pueden incluir uno o varios
procedimientos en el mismo acto. Los procedimientos
quirúrgicos habituales pueden llegar a ser más de 15 en cada caso,
como queiloplastia, colgajo vomeriano, plastia primaria de la
punta nasal, miringotomía, palatoplastia, faringoplastia, colgajo
retro faríngeo, cierre de fístula, plastia de fondo de saco,
osteotomías, ortodoncia quirúrgica, injertos óseos alveolares,
rinoseptumplastia secundaria, implantes dentales y otras
correcciones secundarias. Muchos de ellos se combinan en un
solo acto quirúrgico 9.
DESARROLLO
La existencia de una hendidura facial en el niño requiere un plan
terapéutico a largo plazo; tanto el tratamiento como la
rehabilitación comienzan tras el nacimiento y muchos de los
pacientes continúan con algún tipo de terapia hasta la adolescencia
o la juventud. Las secuelas de la fisura palatina incluyen
problemas en la alimentación y en la nutrición, infecciones
otológicas recurrentes que pueden desencadenar una pérdida de
la audición, producción anormal del lenguaje y alteración del
crecimiento facial.10
El siguiente estudio muestra los datos estadísticos de cirugías
realizadas en el Hospital del Niño DIF Hidalgo, México en el
periodo comprendido del mes de enero del 2006 al mes de
diciembre del 2011 entre los cuales los procedimientos fueron:
Queiloplastias unilaterales, bilaterales, Palatoplastias y cierre de
fistulas nasoalveolares. En el análisis estadístico, las variables
fueron evaluadas en forma univariada para obtener sus
porcentajes y distribuciones,
En el año 2006 se realizaron 110 procedimientos de los cuales 68
fueron palatoplastia, 41 queiloplastia y 1 injerto alveolar.
Pacientes femeninos 38 y masculinos 72.
En el año 2007 se registraron 76 cirugías: 44 palatoplastias, 39
queiloplastias y 3 injertos dentoalveolares. Pacientes femeninos
23, masculinos 53.
Para el año 2008 aumento el registro de cirugías a 92 : 39
palatoplastias, 49 queiloplastias y 4 injertos, pacientes femeninos
40, masculinos 52.
Año 2009 incremento a 127 operaciones: 70 palatoplastias, 42
queiloplastias 15 injertos. Pacientes femeninos 49, masculinos 78.
Año 2010 aumento un registro de 148 cirugías: 77 palatoplastias,
62 queiloplastias,9 injertos. Pacientes femeninos 66, masculinos
82.
Finalmente en el año 2011 se realizaron 137 operaciones: 80
palatoplastias, 43 queiloplastias y 14 injertos. Pacientes femeninos
47, masculinos 90.
Se registro un total de 690 procedimientos quirúrgicos
relacionados a Labio paladar hendido (LPH) de las cuales 378
fueron palatoplastia correspondiente al 55%, 266 queiloplastia 38
% y 46 injertos 7%. (Tabla 1) con predominio en el sexo
masculino 57.6 %.