FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 83

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea La posibilidad de alcanzar el núcleo connotativo que subyace en todo concepto puede tener , también , otra importante utilidad : al percibir el concepto connotante es factible AVANZAR SOBRE EL CONTEXTO SIGNIFICATIVO DE SU LENGUAJE y llegar hasta la estructura habitual u origen virtual de tal lenguaje . De esta manera se consiguen reconstruir sistemáticamente lenguajes que hasta entonces sólo eran virtuales , vale decir , eran posibilidades de la estructura cultural .
Es algo obvio , pero conviene advertirlo aquí , que la mentalidad racional es refractaria a tomar caminos oblicuos ; ella acostumbra mantenerse en UNO o DOS lenguajes " horizontales ", sin profundizar en los conceptos , sin atender a los núcleos connotativos , y , por supuesto , sin internarse jamás en contextos de significación oblicuos .
La connotación tal como ha sido definida aquí es una " dimensión estructural del concepto " y se refiere a la participación de varios conceptos en las notas comunes de una misma verdad . Sin embargo , los conceptos suelen connotar también , aunque más débilmente , significados pertenecientes a verdades de otros entes : es la denominada " connotación de significados contiguos ". Ella ocurre porque las Relaciones adyacentes de la estructura cultural pueden estar SOBRE UN MISMO PLANO DE SIGNIFICACIÓN : entonces resulta que los núcleos connotativos de ambos conceptos están conectados por el lenguaje común y connotan mutuamente sus significados . Claro que ésta no es una verdadera connotación , es decir , el producto de la intersección de lenguajes , sino un DEFECTO del pensamiento racional ocasionado por la vaguedad de los límites del significado , que llegan a rozar los límites de un significado contiguo . Cuando el pensamiento racional se concentra en un sistema , los límites del significado se definen nítidamente en el contexto significativo del concepto , sin llegar a rozar los conceptos adyacentes situados en el mismo plano de significación : entonces la única connotación posible es la que se produce por la intersección de lenguajes en el núcleo connotativo del concepto .
Hasta aquí hemos contestado a la última pregunta . Es conveniente ahora , antes de ir al próximo artículo , pasar revista a las respuestas obtenidas .
A la pregunta ¿ qué es un lenguaje ? se ha respondido que es " la posibilidad de construir un sistema complejo " empleando como elementos fundamentales " sistemas simples " estructurados según una particular " modalidad formal ". Supimos asimismo que el " significado " de un pensamiento , considerado en el contexto significativo de un lenguaje , es el " concepto ".
La pregunta siguiente , ¿ cuál es el origen estructural de los múltiples lenguajes ?, nos permitió saber que la estructura cultural se compone de " estructura habitual " y " estructura real ". La estructura real está constituida exclusivamente por sistemas que contienen esquemas de entes externos , es decir , entes cuyo designio ha trascendido la esfera sensorial ; de allí la denominación de " real ": la realidad proviene del efectivo “ descubrimiento ” del designio .
La " estructura habitual ", por su parte , consiste en los " sistemas simples " de los múltiples lenguajes con los que la " facultad traductiva " PODRÍA interpretar conceptualmente los esquemas de la estructura real . Los " sistemas simples " de un lenguaje son subestructuras de símbolos arquetípicos , actualizados por una cierta " potencia activa ", y representan a " entes internos ", es decir , a Principios o combinaciones estructurales de Principios . Según los " sistemas simples " que intervengan , y la modalidad lógica como se relacionen , cada lenguaje virtual puede " expandirse sobre " la estructura real , en cualquier sentido , y determinar el contexto significativo del sistema real " vivenciado " o " pensado ". Entonces el " significado ", que fundamenta el pensamiento de ese sistema , es " notado " en contraste con el contexto del lenguaje y codificado como " concepto ".
83