FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 82

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea supuesto que esto no implica que no se pueda captar la verdad del ente en su totalidad : ello ocurre cuando la vivencia del sistema es captada por el pensar como pensamiento de TODO el esquema ; pero algo muy distinto es intentar EXPRESAR esa vivencia : entonces no hay otra solución que encerrar la verdad en el contexto de un lenguaje y manifestar su concepto .
La extensión de una Relación es una dimensión CUANTITATIVA : determina la CANTIDAD de elementos sémicos que integran el esquema . Por el contrario , la comprensión es una dimensión CUALITATIVA pues determina el GRADO DE VERDAD del esquema en función de las CUALIDADES que corresponden al designio . De tales cualidades el concepto sólo puede tomar algunas NOTAS , puesto que su comprensión es siempre menor . Y esa tajada de verdad , ese aspecto del esquema que ha sido NOTADO en el contexto significativo de un lenguaje , es lo que el pasú expresa y divulga en el mundo sociocultural , lo que adquiere FAMA y se convierte en Noticia . En resumen , el concepto está determinado , también , por dos dimensiones : extensión y comprensión . La extensión de un concepto es igual a la extensión de una Relación y se refiere a la cantidad de elementos sémicos del esquema . La comprensión de un concepto indica cuales NOTAS de su contenido corresponden a cualidades o disposiciones sémicas del esquema , cuán cerca está éste de coincidir con la verdad del ente .
Hemos visto que una Relación , tal como la del sistema XX de la figura 14 , puede ser " vista " o NOTADA en varios contextos significativos o lenguajes : los conceptos resultantes son análogos a la tajada de la figura 16 . Observemos ahora la figura 15 a donde , con líneas de puntos , se destacan los perfiles de las cuatro tajadas ( o conceptos ); cada una de las cuales se encuentra en su plano de significación . Es evidente que cada plano intersecta a los otros en una recta común , XX , que hace las veces de eje axial del enlace cilíndrico . Pero dichos planos corresponden a sendos contextos significativos de lenguajes diferentes : entonces , lo que ciertamente se intersecta en el seno del sistema , son los lenguajes mismos , como puede advertirse en la figura 14 . Justamente , es la distinta OBLICUIDAD de los lenguajes lo que posibilita la existencia de múltiples conceptos sobre una misma verdad . Tal intersección de lenguajes produce en las cuatro tajadas-concepto una región común alrededor del eje axial XX , según se muestra en la figura 16 . Esta región , que se denomina NÚCLEO CONNOTATIVO DEL CONCEPTO o simplemente CONNOTACIÓN , es una dimensión propia de los " conceptos ", que ahora vamos a explicar .
Cada concepto COMPRENDE todas las notas sobre la verdad del ente notadas en el contexto significativo de su lenguaje . Pero el hecho de que todos los conceptos de una misma verdad se superpongan en una región común implica la comunidad de alguna clase de notas . En otros términos : los conceptos de una misma verdad participan de ciertas notas comunes . Más , ¿ adónde está la región de las notas comunes ? Según se ve en la figura 16 : EN LO PROFUNDO DEL CONCEPTO , ES DECIR , EN EL CENTRO DE LA COMPRENSIÓN .
Es por esta condición que , al pensar PROFUNDAMENTE el concepto de una verdad , suele causar la percepción de segundos significados , o sea , la CON-NOTACIÓN de otros conceptos sobre la misma verdad . Lo que ocurre es que la profundidad del pensamiento conduce al núcleo connotativo , al eje axial de la Relación , es decir , al eje donde se intersectan los lenguajes , y por eso es posible , desde allí , VISLUMBRAR otros contextos de significación , notar otros conceptos connotantes . De allí que el acceso racional a una más completa comprensión de la verdad de un ente consista en profundizar el concepto hasta dar con el núcleo connotativo , procurando luego que la facultad traductiva ejerza la intuición intelectual de los conceptos connotados .
82