FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 68

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea ¿ Cómo debe entenderse , entonces , que el pensamiento se produce SOBRE la estructura cultural ? Respuesta : LITERALMENTE . Es decir , si no olvidamos que " la estructura cultural " es un modelo analógico la respuesta es literal : el pensamiento se produce SOBRE la estructura , EN sus Principios y Relaciones , o sea , EN los sistemas ; por eso el pensamiento racional es SISTEMÁTICO .
Como esta respuesta no nos permite ver gran cosa trataremos de entenderla mediante una alegoría . Supongamos que practicamos la vivisección de un animal y , por medio de una craneotomía , dejamos expuesto su cerebro . Lo observamos atentamente y afirmamos : " es una estructura celular "; y : " está viva ". Pero , luego de una más atenta inspección , vemos que existen diferentes tipos de actividad en el seno de dicha estructura : bioeléctrica , bioquímica , neurónica , hemática , etc . Si queremos caracterizar tal diferencia de actividad podemos tomar como parámetro común el " movimiento "' y advertir que en los fenómenos bioeléctricos lo que se " mueve " son " iones "'; en los bioquímicos " moléculas "; en los neurónicos la misma célula , estimulada por un impulso nervioso , se conecta con otra , se "' mueve ", produciendo sinapsis ; en los hemáticos una " molécula proteica ", etc . Vale decir : en el amplio marco de la " vida ", que caracteriza a dicha estructura celular o cerebro , distinguimos varios " movimientos " diferentes que provienen de distintas áreas de actividad funcional ¿ cómo hemos DISTINGUIDO estos movimientos , ¿ cómo se han hecho CLAROS para nosotros ? Los hemos distinguido , en primer lugar , porque no consideramos al cerebro en su totalidad , como un todo orgánico , sino que hicimos abstracción de ciertas partes : las células , las arterias , venas y tejidos , etc . Y , en segundo término , se han hecho claros porque observamos lo abstraído bajo distintas luces y ópticas .
Observemos ahora la compleja red de la estructura cultural . Cuando decimos que el pasú " piensa " estamos en un caso análogo al de " el cerebro vive ": implicamos la actividad esencial del organismo . El " pensar " es el estado de actividad esencial de la estructura cultural , análoga a la " vitalidad " de la estructura celular del cerebro . Pero en este distinguíamos ciertos movimientos , propios de las funciones orgánicas , que se hacían claros al abstraer dichas funciones de la totalidad estructural y observarlas por separado , es decir , al ENCUADRAR FORMALMENTE EL ÁREA FUNCIONAL Y CONSIDERARLA COMO FENÓMENO EN SÍ . Del mismo modo un " pensamiento racional del pasú " es un movimiento DISTINTO Y CLARO que se produce en ciertas regiones de la estructura cultural . Con otras palabras : el pensar es la " vitalidad " de la estructura cultural y el pensamiento es la " vivencia " de un sistema , en tal estructura .
La estructura está , entonces , plena de actividad mental , como el cerebro " bullente de vida ". El pasú efectúa una operación racional y UN MOVIMIENTO ESPECIAL SE PRODUCE " SOBRE " UN SISTEMA : ES EL PENSAMIENTO RACIONAL . Pero entendemos ahora por qué aquella respuesta debía ser interpretada literalmente : el pensamiento racional es sólo una actividad localizada SOBRE un sistema de la estructura cultural . Sin embargo , este " SOBRE " no debe dar lugar a equívocos : el pensamiento no es una actividad que ocurra en la superficie de los elementos del sistema , no es en este sentido superficial que decimos " SOBRE ". El pensamiento es ALGO DISTINTO DEL SISTEMA y por eso ocurre SOBRE el sistema ; puede desplazarse de un sistema a otro o permanecer SOBRE uno de ellos . Y todo esto lo puede hacer porque el pensamiento racional es la vivencia del sistema o el sistema vivenciado como pensamiento , es decir , lo efectivamente mentado durante el pensar .
Una manera analógica de imaginar el hecho de que en una estructura cultural ocurre un pensamiento racional sobre un sistema es suponer que en ese momento el sistema se ILUMINA . Por ejemplo , en una estructura como la de la figura 12 , el pensamiento de un " sistema cúbico " haría " iluminar " solamente los nueve nudos y los veinte enlaces del
68