FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 67

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea permanentemente a afirmar su propia individualidad , es el reflejo inequívoco de la unidad de la mónada .
Dijimos al comienzo que " el pensar " puede suceder en cualquier esfera de la estructura psíquica .; el concepto de SUJETO pensante nos va a permitir entender con más precisión a esta facultad del alma . Ante todo , hay que atender al siguiente principio : TODO SUJETO REQUIERE UNA ESTRUCTURA EN LA CUAL MANIFESTARSE . Vale decir , NO PUEDE EXISTIR EL SUJETO SIN UN VEHÍCULO PARA SU MANIFESTACIÓN ; lo que existe siempre , aun después de la muerte del pasú ., es el alma transmigrante , pero NO EL SUJETO que sólo es un aspecto del alma característico del estado de encarnación : UN OBJETIVO DE LA FINALIDAD DEL PASÚ . En síntesis : EL SUJETO ES FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA .
En el microcosmos , para exponer nuestra tesis sobre la estructura psíquica original del pasú y el posterior encadenamiento del Espíritu , hemos distinguido tres estructuras básicas : la memoria arquetípica o cerebro , la estructura cultural y la esfera de conciencia . Pues bien , cada una de tales estructuras puede ser animada por el sujeto pensante , de acuerdo al principio recién examinado . Sin olvidar que se trata siempre de UN MISMO SUJETO , vamos a denominar : " sujeto racional " o " razón " al pensar localizado en la memoria arquetípica o cerebro ; " sujeto cultural " al pensar que ocurre SOBRE la estructura cultural ; y , por último , " sujeto consciente " o " histórico " al pensar propio de la esfera de conciencia y que será el tema principal de estudio del próximo inciso .
La fuerza que " mueve " al sujeto es la voluntad . Así , la " voluntad instintiva " permite actuar a la " razón ", o sujeto racional , en la memoria arquetípica ; la " voluntad cultural " impulsa al sujeto cultural a animar la estructura cultural ; y la " voluntad consciente " hace posible que el sujeto consciente anime a la esfera de conciencia . En la figura 11 b puede comprobarse que en la representación analógica sistemática de círculos excéntricos el recinto ( 5 ) corresponde a la " voluntad cultural ", la cual es activa en las tres esferas ( 2 ), ( 3 ) y ( 4 ) por causas que se explicaran en ' F ' del próximo inciso . En cambio , el recinto ( 6 ), de la voluntad instintiva , sólo está formado por la intersección de las esferas ( 3 ) y ( 4 ), lo que significa que " la razón " es volitivamente independiente de la esfera de conciencia ( 2 ): puede actuar , y de hecho actúa siempre , " instintivamente ", vale decir , automáticamente .
En todo lo que sigue del presente inciso nos concentraremos en la descripción y el análisis funcional de la estructura cultural , motivo por el cual toda referencia o mención del " pensar " deberá ser entendido como correspondiente al sujeto cultural ( o al sujeto racional , o " razón ", por constituir el constructor de la estructura de Principios y Relaciones , según ya se explicó ). Con este criterio , del " pensamiento ", sólo nos referiremos al que producen los sujetos instintivo y racional y lo denominaremos " PENSAMIENTO RACIONAL ", para diferenciarlo de los pensamientos irracionales que se estudiarán en otro inciso . Por el mismo motivo , diremos : " el pensar racional ", aludiendo a aquel pensar que sólo aprehende pensamientos racionales . Naturalmente que tal " aprehensión " sólo es posible porque el pensar es un SUJETO VOLITIVO .
Teniendo en cuenta todas estas definiciones y aclaraciones podemos ya considerar la siguiente propiedad : EL PENSAMIENTO RACIONAL DEL PASÚ SE ORIGINA , EN TODOS LOS CASOS , " SOBRE " LA ESTRUCTURA CULTURAL Y , DESDE ALLÍ , EMERGE HACIA LOS ESTRATOS SUPERIORES DE LA PSIQUE , VALE DECIR , HACIA LA ESFERA DE CONCIENCIA . Tal tránsito del pensamiento sólo puede ser entendido a la luz de los conceptos de " potencia " y " tiempo ", que se estudiarán en el siguiente inciso . Aquí vamos a ceñir la explicación en torno al origen del pensamiento racional , puesto que el mismo se produce EN la estructura cultural .
67