Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea D - Principios y Relaciones como SISTEMAS .
Si recordamos nuestra convención anterior sobre que , salvo aclaración en contrario , todas las explicaciones se ejemplificarían con entes externos , podemos ahondar en la definición de Relación .
Para el pasú una relación es , ante todo , la VERDAD del ente . Más , aquí hay que observar que no decimos LA ESENCIA sino LA VERDAD del ente : esta distinción indica que la esencia del ente es el DESIGNIO , en tanto que la Relación es un correlato racional , la interpretación del designio o ESQUEMA , lo verdaderamente conocido , y , por lo tanto , la VERDAD del ente .
La verdad del ente es " memorizada " por la estructura cultural como símbolo complejo o Relación , vale decir , como enlace sémico entre Principios o símbolos simples . Ahora bien ¿ de qué se compone un símbolo complejo ?: de un conjunto de símbolos simples ESTRUCTURADOS para constituir el ESQUEMA del ente . Un símbolo complejo , Relación o enlace de la estructura cultural , es , a su vez , una estructura sémica de grado menor denominada " SUBESTRUCTURA ". Esta propiedad del símbolo complejo o Relación , de ser una subestructura de símbolos simples plantea un problema que exige aclaración antes de continuar con su estudio .
En efecto , si un símbolo complejo o Relación es un enlace entre símbolos simples o " Principios ", ¿ pueden estar estos Principios TAMBIÉN incluidos en el conjunto de símbolos simples en que consiste el símbolo complejo ? es decir ¿ pueden estar REPETIDOS los Principios en la estructura cultural ? Respuesta : Los símbolos simples tanto pueden existir como Principios en el lugar de los nudos o como elementos constituyentes de los símbolos complejos en el lugar de los enlaces ; LA DIFERENCIA RADICA EN LA POTENCIA : LOS " PRINCIPIOS " SON " POTENCIAS PASIVAS " EN TANTO QUE LAS " RELACIONES " SON " POTENCIAS ACTIVAS ". Pero como el concepto de " potencia " requiere la consideración del TIEMPO TRASCENDENTE no entraremos ahora en su definición pues ello se hará más adelante . Suspendiendo hasta entonces , pues , tal definición recordemos que los Principios provienen de la primera operación de la razón , cuando se compara el Arquetipo universal del ente con el Arquetipo invertido de la memoria arquetípica : es esta referencia intencional la que actualiza el Arquetipo en la estructura cultural como Principio o POTENCIA PASIVA ; pero la eliminación del Arquetipo universal ha causado el descubrimiento del designio , del ser-para-el-hombre del ente , y a esa revelación la razón la interpreta mediante la segunda operación , que consiste en referir el designio a los Arquetipos necesarios para obtener un esquema ; los Arquetipos de referencia , entre los que puede figurar el mismo que se empleó para eliminar el universal , se actualizan en la estructura cultural formando un símbolo complejo , Relación o POTENCIA ACTIVA .
La representación , en la estructura cultural , de un Arquetipo invertido como " nudo " se denomina : Principio ; si además el mismo Arquetipo está representado en una relación como elemento sémico de su subestructura , tal elemento se denomina SÍMBOLO ARQUETÍPICO . Si un símbolo arquetípico y un Principio representan al mismo Arquetipo , solo difieren en la potencia : el Principio posee " potencia pasiva " y el símbolo arquetípico , como toda la Relación , tiene " potencia activa ".
El mismo Arquetipo invertido puede , así , tener una correspondencia simbólica con un Principio o un elemento sémico de la Relación . Sin embargo , es fundamental entender esto : si bien un mismo símbolo simple tanto puede representar a un Principio como a un elemento sémico de una Relación , JAMÁS SE ESTRUCTURARÁ MÁS DE UNA VEZ COMO " PRINCIPIO " O " NUDO " Y , EN CAMBIO , SE SUBESTRUCTURARÁ
62