Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea la experimentación de placer extático o contemplativo . El Demiurgo no " ha echado a rodar " el mecanismo de la creación y luego se ha desentendido de él puesto que todo ente del plano material es temporal , es decir , existe en Su Conciencia ; está sostenido , en tanto fenómeno , por la fluencia trascendente del Aliento . Pero esta participación no significa una finalidad en sí mismo : es sólo la ejecución de la suprafinalidad .
Para averiguar , o al menos intuir , en que consiste esta suprafinalidad observemos nuevamente a los hombres creativos . Una vez concebida y ejecutada la obra , es decir , una vez obtenido el placer de la creación ¿ de qué manera la obra puede proporcionar NUEVO placer ? Respuesta : POR EL DESCUBRIMIENTO POSTERIOR . Para comprobarlo basta con pensar en el cuadro que aquel pintor ejecutara hace años : la FINALIDAD de su concepción se concretó al terminar de pintarlo y con ello culminó el placer creativo ; PERO NO ASÍ LA SUPRAFINALIDAD DE RECIBIR NUEVO PLACER POR EL DESCUBRIMIENTO POSTERIOR QUE DE ÉL HAGA PERMANENTEMENTE EL PUBLICO . En efecto , nada hay que deleite más a un autor , fuera del placer que le proporcionó el ejecutar la obra , que ser halagado por el público : en cada admirador hay un nuevo descubrimiento de su trabajo y en cada descubrimiento UN NUEVO SENTIDO . Eso es : el público es en realidad quien OTORGA SENTIDO a la obra , quien valora y valoriza . El descubrimiento , bajo una particular óptica , significa un especial sentido , una interpretación diferente que , por eso , no admite indiferencia : se podrá admirar o despreciar , amar u odiar , pero jamás permanecer indiferente una vez que se ha des-cubierto la obra . Y este descubrimiento implica tarde o temprano el descubrimiento del autor : LA TRANSFERENCIA DE LA IMPRESIÓN CAUSADA POR LA OBRA AL AUTOR .
Podemos entender ahora la suprafinalidad de la creación : la obra del Demiurgo requiere de un DESCUBRIMIENTO POSTERIOR . Y ésa es la finalidad del animalhombre o pasú : ser descubridor de entes , " postor de sentido ". Pero ¿ qué es lo que está cubierto en los entes , aquello que el pasú debe descubrir para cumplir su destino ? Respuesta : LOS NOMBRES ; las " palabras " que menciona la Kábala acústica o los " bijas " de la tradición indoaria .
Mas esta respuesta requiere de una mayor aclaración . En primer lugar , para comprender a que nos referimos con " nombre " de los entes , hay que recordar que el impulso evolutivo de las mónadas ha sido afirmado con el aspecto " Logos " del Demiurgo . Ello significa que cada ente está designado desde el principio por el Verbo del Demiurgo ; que a cada ente se le ha asignado una palabra que lo identifica metafísicamente , lo sostiene en tanto que ente y constituye la verdadera esencia del ente PARA EL PASÚ .
En segundo lugar , debemos distinguir nuevamente , al considerar el " orden arquetípico ", entre la finalidad y la suprafinalidad . Con " finalidad " aludimos a la concreción entelequial hacia la que apunta la evolución de los entes : en todo ente hay UN TERMINO UNIVERSAL que es expresión de los Arquetipos que lo sostienen y a cuyo proceso se subordina . Con " suprafinalidad " nos referimos , en cambio , al DESIGNIO PARTICULAR que cada ente posee en tanto está compuesto por mónadas . No es que en el ente " estén las mónadas " sino que el orden arquetípico del que participa toda la materia se estructura en base a la actualización de las mónadas : a cada mónada corresponde en el plano material un " quantum arquetípico de energía " o " átomo arquetípico " del cual el átomo de Borh es sólo un esquema superficial . En realidad , los mismos Arquetipos universales están compuestos por mónadas , que por eso se llaman también " arquetípicas ", pues ellas provienen de la primera emanación del Demiurgo en tanto que los Arquetipos son " ideas " pensadas SOBRE las mónadas , en la segunda emanación . Los Arquetipos universales son así FORMAS que van de lo simple a lo complejo compuestas a partir de agrupaciones de la UNIDAD FORMATIVA
47