FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 184

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea verdad del ente , es decir , el volumen de la tajada indica cuán cerca está el concepto , en términos sémicos , de coincidir con el esquema del ente o Relación . Como toda representación racional , tal como I , es homóloga al concepto que significa , su dimensión comprensión es necesariamente equivalente , según se explicó en el inciso anterior ( articulo " F ", comentario Tercero ). Entonces ¿ qué significa " experimentar la comprensión del símbolo "? Respuesta : aprehender su estructura ; tomar conciencia , no de la mera apariencia que denota la extensión , sino de su complexión sémica . Para ello es preciso situarse en una perspectiva justa , que permita COMPRENDER de un solo golpe de vista , es decir , en un solo acto cognoscente , la estructura del símbolo . Esto es : el sujeto consciente debe situarse , no frente al símbolo , sino A LA PAR de éste ; viéndolo , NO COMO EMERGENTE , SINO COMO CIRCULANTE . En otras palabras : aun estando retenido en el presente , la observación comprensiva del S . P . C . debe darse a la par del símbolo , advirtiendo la dirección de su tránsito , es decir , comprobando que la emergencia sucede en el tiempo inmanente .
Hay que afirmar enérgicamente que no es posible comprender a ningún símbolo o representación consciente sin un efectivo cambio de perspectiva del sujeto consciente : no existe aquí un " principio de relatividad " que permita , por ejemplo , girar el símbolo con la fantasía y " encarar la comprensión de frente ". Esto es imposible porque SIEMPRE , en todos los casos posibles , el aspecto frontal del símbolo es extensivo para el sujeto consciente . Para experimentar su comprensión se requiere indefectiblemente un movimiento del sujeto consciente que lo sitúe A LA PAR del símbolo retenido .
La primera intención dirige I ' hacia sí mismo y , por lo tanto , su emergencia sucede en el tiempo inmanente . Al surgir en la conciencia , es decir , al atravesar el umbral de conciencia Ψ , el símbolo es retenido " desde el futuro " por el sujeto consciente , quien se sitúa luego en posición favorable para su comprensión . Entonces , el símbolo I ' es el contenido concreto , claro y definido , de un pensamiento consciente . En dicha conciencia , el S . P . C . ha de ser capaz de efectuar las siguientes distinciones :
Primero : ante todo experimenta la certidumbre objetiva del símbolo , es decir , hay evidencia patente de que el símbolo constituye un OBJETO diferente del S . P . C .
Segundo : en tal objeto , como una fuerza particular que apunta hacia sí mismo , percibe la PRIMERA INTENCIÓN .
Tercero : apercibe , también , la propia ATENCIÓN puesta en la retención , la cual es una especie de SEGUNDA INTENCIÓN que refiere al símbolo hacia el sujeto cognoscente . Cuarto : capta , así , el momento PRESENTE como producto de una tensión dialéctica : la primera intención y la segunda intención se revelan como fuerzas claramente opuestas .
Quinto : COMPRENDER es percibir la estructura del símbolo , es decir , aprehender su esencia : esta posibilidad superior de conocimiento está vedada al S . P . E ., quien sólo percibe una apariencia exterior , tanto más racional cuanto más reflexiva sea su indagación ( ver inciso anterior , articulo ' G ', comentario Segundo ).
Sexto : finalmente , el S . P . C . puede apercibir su propia esencia sucesiva , es decir , el TIEMPO INMANENTE . Pero tal apercepción , por ser comprensiva , se efectúa sin referencia alguna al tiempo trascendente , cuyo dato para el conocimiento indirecto es la extensión . Quiere decir que el S . P . C . es capaz de apercibir al tiempo inmanente en forma absoluta ; de aquí que a la disposición del sujeto consciente para apercibir el tiempo inmanente se la denomine : FACULTAD DE AUTOSCOPIA CRÓNICA .
184