Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea surge de la aplicación del espacio puntual del ente sobre el tiempo instantáneo DURANTE un lapso determinado de su existencia . Desde luego , nada de esto es cierto pues , como se demuestra en el libro Física Hiperbórea , el tiempo trascendente es algo muy distinto de una sucesión lineal de instantes .
La extensión de la representación I ' sólo puede aportar al sujeto consciente un dato indirecto sobre la duración original del ente representado : al confundir este dato indirecto con una " conciencia del tiempo " se comete un grave error gnoseológico . Pero el error es mayor aun cuando a tal " conciencia ( falsa ) del tiempo " se le atribuye una vinculación directa con la presencia de la representación : entonces se cree percibir , en la extensión , la duración DEL PRESENTE . Mas este " presente " subjetivo es una ilusión y el tiempo del que parece surgir , y al que remite , un tiempo falsificado , inventado por el S . P . E .
Observemos la figura 25 . El símbolo I ' emerge frente al S . P . E . y éste lo percibe en extensión . Toma así " conciencia " de la duración y cree percibir el presente . Pero el presente real es un espacio dialéctico , según vimos producido sobre el tiempo inmanente . El presente subjetivo derivado de la extensión no es dialéctico sino emergente : comienza y termina junto con la representación puesto que depende de su extensión ; por eso el presente subjetivo tiene una duración real variable : es tan corto o tal largo como la impresión que afecta la conciencia . La ilusión del S . P . E . consiste en creer que el presente es una claridad , una " conciencia ", experimentada sobre la implacable y oscura sucesión del tiempo : " antes " de la duración ( extensión ) de la representación esta la oscuridad ; " después " de la duración también . El antes y el después de la emergencia de I ' son " momentos " irreales , creados por el S . P . E . para otorgar continuidad al tiempo falsificado . La representación queda , así , ligada subjetivamente en ambos extremos de su extensión con dos momentos irreales : una especie de " pasado " antes de la emergencia ; y una especie de " futuro " después de la misma . Por supuesto , que la intuición de este tiempo falso es sumamente oscura y que lo único claro en cualquier punto de la serie de instantes solo es el presente subjetivo de la representación emergente .
Evidentemente , el tiempo extensivo es la reconstrucción que el S . P . E . efectúa del tiempo trascendente , figurándose como seria su transcurrir en caso de que la anisotropía no le impidiese trascender la esfera de conciencia . Sin embargo , el único dato indirecto , que refleja de algún modo el tiempo trascendente lo constituye la extensión , medida de la duración originaria : todo lo demás , el antes y el después , es supuesto , agregado por el S . P . E . El " tiempo ", en el que se cree transcurre I ', y sobre el que se advierte con claridad el presente de su presencia extensa , es en verdad un tiempo inexistente , falsificado : no es posible a la conciencia , cuya esencia es el tiempo inmanente transversal , conocer directamente el tiempo trascendente . Si ello fuese , por otra parte , posible , si el tiempo trascendente fuese capaz de suceder isotrópicamente y abarcar completamente la integridad del microcosmos , entonces no podría existir la conciencia del pasú ni ninguna otra conciencia fuera de la del Demiurgo . F – El sujeto consciente en presente comprensivo S . P . C . Supongamos que el sujeto consciente ha retenido el símbolo emergente I ' tal como se ve en la figura 25 . Entonces , si en lugar de atender a la extensión experimenta la comprensión del símbolo , será posible que aperciba su propia esencia temporal , es decir , la sucesión del tiempo inmanente , y el carácter dialéctico del presente real . Para ello será necesario situarse en otra perspectiva , diferente del enfrentamiento extensivo del S . P . E ., con el fin de aprehender comprensivamente al símbolo . Esta nueva situación se ha señalado analógicamente en la figura 25 con las letras S . P . C .
Ahora bien , la COMPRENSIÓN es una dimensión de los conceptos análoga al volumen de la tajada xx : la " comprensión " indica cuán cerca está el concepto de coincidir con la
183