Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea movimiento , intensidad y dirección ; al movimiento lo hemos llamado " emergencia " y a la dirección " intención ". Sin embargo , por seguir el sentido del tiempo inmanente , de xx a Ψ1 , a la dirección de todo símbolo emergente se la denomina : INTENCIÓN TEMPORAL . Este concepto ya había sido adelantado en el artículo ' A ' del inciso anterior . Allí , en efecto , se dijo : " Sabemos ya cuando se inicia la conciencia , pero lo que más nos interesa es conocer que modificaciones introduce su presencia en el pensar racional ; vale decir ¿ qué dimensión o característica del pensar nos demuestra inequívocamente que se trata de una " conciencia " y no de ningún acto psíquico ? Respuesta : la intención temporal del pensamiento ". Y , más adelante : " El pensamiento de una Relación puede adquirir , por la referencia a sí mismo de su dimensión potencia , caso ( c ), una " intención temporal " determinada ; y eso lo convierte en " consciente ". Estos comentarios , y otros por el estilo , que se hicieron en artículos anteriores han de quedar ahora completamente aclarados al conocerse la naturaleza del tiempo inmanente .
Consideremos nuevamente la " expresión energética del pensamiento del pasú ": W . Tt = Ep ; esto es : la potencia activa del concepto xx ( W ) por el tiempo trascendente o " duración de la vivencia sistemática " ( Tt ) es equivalente a la energía psíquica ( Ep ) del símbolo I .
Sabemos que la Relación xx subsiste en el tiempo trascendente y que , al ser vivenciada por el sujeto cultural , el substrato de su potencia activa causa la energía del símbolo I que imita al concepto xx ; si la potencia activa está referida a sí mismo entonces el símbolo I emergerá dirigido hacia Ψ1 , es decir , su energía tendrá el carácter de " primera intención ": ahora sabemos , también , que la primera intención apunta en la dirección del tiempo inmanente . De acuerdo a la definición dada , es evidente que el pensamiento de todo símbolo emergente , su aprehensión por el sujeto , ha de constituir una " conciencia de ", ya que ello no puede ocurrir más que en la esfera de conciencia , tal como se había adelantado .
Una interpretación temporal de la " expresión energética " nos va a permitir responder a un difícil interrogante . En efecto , si la conciencia transcurre en un tiempo propio , al cual no interfiere el tiempo trascendente debido a su anisotropía esencial ¿ cómo es que el sujeto consciente toma conciencia de la temporalidad trascendente de los entes externos ? La respuesta hay que buscarla en la " expresión energética ", en la determinación intencional que la potencia activa introduce a la energía de todo símbolo emergente que procede de la estructura cultural : mientras la potencia activa ( W ), que se encuentra en el primer miembro de la expresión , TIENE LA DIRECCIÓN DEL TIEMPO TRASCENDENTE ( Tt ), por el cual está multiplicado , por el contrario la energía equivalente ( Ep ) demuestra una DIRECCIÓN TRANSVERSAL a la de ( Tt ); tal " dirección transversal " es la que indica la primer intención , casos ( a ), ( b ) o ( c ). Si considerásemos , sólo a título analógico , a los términos de la expresión energética como magnitudes vectoriales , diríamos que el vector energía ( Ep ) " ROTÓ " de la dirección del tiempo trascendente a la del tiempo inmanente .
Resulta así que , aunque los tiempos trascendente e inmanente coexistan sin interferirse , existen ciertos ENTES INTERNOS , o " SÍMBOLOS PSÍQUICOS ", capaces de PERMANECER en la dirección del tiempo trascendente o rotar temporalmente y SUCEDER a la dirección del tiempo inmanente : los símbolos que permanecen en el tiempo trascendente son , desde luego , los Principios y Relaciones , vale decir , los sistemas de la estructura cultural ; los símbolos que suceden en el tiempo inmanente , POR CAUSA DE LA POTENCIA ACTIVA DE LAS RELACIONES , son las representaciones de conceptos , tales como I ' ( figura 21 ), que emergen con primera intención hacia el umbral de conciencia Ψ . La expresión energética describe la relación de causa y efecto que vincula al símbolo homólogo I ' y al concepto xx . Una primera
172