Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea PERMANENTEMENTE EN EL PLANO CONTEXTUAL DEL MITO , EN EL MUNDO DONDE EL MITO TIENE SU SIGNIFICADO . Pero lo más notable es que quizá el enfermo exprese signos QUE SÓLO TIENEN SENTIDO EN AQUEL MUNDO DEL MITO . Por desgracia una demencia de este tipo siempre hace del hombre un imbécil ; pero a dicho mal casi siempre se debe sumar la imbecilidad demencial de los terapeutas , quienes suelen ignorar dogmáticamente el funcionamiento estructural de la psique .
Segundo - Del enfrentamiento con los mitos no siempre sigue irremediablemente la locura : por el contrario , el primer fenómeno indica claramente la necesidad de la DEBILIDAD VOLITIVA del sujeto anímico para desarrollarse . Un sujeto " normal " dispone invariablemente de suficiente energía como para evitar el hechizo del mito .
Si tal es el caso , si se trata de un sujeto " normal ", entonces puede ocurrir el segundo fenómeno . Pero , si el sujeto es capaz de dominar la situación , si consigue abandonar al mito y a su contexto alucinante y regresar , por ejemplo , al plano del lenguaje habitual ¿ por qué hablamos de " fenómeno "? ¿ Acaso la mera notación del mito , el atisbo fugaz de su significado oculto , bastan para producir una consecuencia fenoménica ? Respuesta : En efecto , el solo hecho de que el sujeto cultural establezca un contacto con el mito , por fugaz que este sea , genera la representación de un SÍMBOLO SAGRADO ; la emergencia de los símbolos sagrados constituye , PARA EL SUJETO CONSCIENTE , el " fenómeno del mito ". La respuesta será clara si tenemos presente todo lo que sabemos sobre la figura 21 . Allí se ha mostrado un CASO GENERAL de representación consciente (“ I ”): en general , el sujeto cultural concibe un símbolo representativo ( I ) cada vez que anima un concepto tajada ( xx ). Consecuentemente , en el CASO PARTICULAR de que el concepto comprenda a un mito , el fenómeno ha de ser análogo al que describe la figura 21 . Vale decir : la representación racional del concepto " mito " ha de ser el " símbolo sagrado ".
De acuerdo con lo estudiado el símbolo sagrado , en tanto que la representación racional de un concepto , emergerá también hacia la esfera de luz como idea , es decir , imagen y significado ; por supuesto , tal " imagen " corresponde formalmente al símbolo sagrado y , como todo símbolo , su complexión substancial estará constituida por la energía psíquica con todas sus notas . La potencia activa del concepto-mito determina la dirección de la energía del símbolo emergente por su referencia a sí mismo ; el símbolo sagrado tiene , así , " primera intención ", mas ¿ cómo está compuesta esta referencia a sí mismo del concepto-mito ? vale decir ¿ a qué caso , de los estudiados en el comentario Octavo del articulo ¿ F ’, responde la emergencia del símbolo sagrado ? Respuesta : El caso es , sin dudas , el ( c ), aquél en que la referencia a sí mismo se compone de una referencia afectiva , IRRACIONAL , de gran magnitud y de una referencia racional débil ; es este caso , el símbolo se inclina hacia la esfera afectiva , hacia el corazón , hacia el sujeto irracional . Pero lo interesante aquí es entender porque el símbolo sagrado emerge según el caso ( c ). Y el motivo es el siguiente : la razón , al interpretar el designio de un ente externo , por ejemplo un pez , refiere con respecto a si mismo la potencia del esquema del pez ; los componentes de esta referencia son : fijos y característicos de cada esquema , pues dependen de la impresión con que los entes afectan las esferas racional y afectiva al ser conocidos ; pero , no obstante que PARA TODO EL ESQUEMA existe una referencia a sí mismo en función de las referencias racional y afectiva FIJAS , los componentes de la referencia a sí mismo PUEDEN VARIAR CON CADA CONCEPTO DEL ESQUEMA ; el grado de tal variación está en relación directa con la evolución de la facultad traductiva del sujeto cultural : la variación se produce CADA VEZ QUE EL SUJETO NOTA UN CONCEPTO DE UN LENGUAJE NO HABITUAL O SIMPLEMENTE DESCONOCIDO ; la ley es : CUANTO MÁS DESCONOCIDO SEA EL LENGUAJE CONTEXTUAL , EN QUE ES NOTADO UN CONCEPTO , TANTO MAYOR SERÁ LA MAGNITUD DE LA REFERENCIA
156