FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 153

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea AGREGA A LA FUNCIÓN DE ASOCIAR QUE LE ES PROPIA EL ALCANCE DEMOSTRADO EN LA ESTRUCTURA INMEDIATAMENTE INFERIOR : así , la función de asociar , disponible al sujeto cultural , AGREGA a sus posibilidades de vincular conceptos en la estructura cultural también las posibilidades de que disponía el sujeto racional de vincular Arquetipos en la memoria arquetípica . Y la función de asociar , propia de la facultad de imaginar , pone a disposición del sujeto consciente , ADEMÁS DE LA ASOCIACIÓN DE IMÁGENES , la posibilidad de vincular símbolos arquetípicos , conceptos , afectos , etc . Esto se comprobará mejor si tenemos presente que el más elevado pensamiento que pueda mentar el pasú , el pensamiento consciente , tiene como contenido a la IDEA , la cual se compone de IMAGEN y SIGNIFICADO : la " imagen ", que es la " representación " de un concepto estructural , se fundamenta en un significado de forma " proposicional ", es decir , en una descripción conceptual definida en un lenguaje habitual . El sujeto consciente puede , entonces , asociar no sólo lo formal imaginado sino también lo fundamental conceptuado ; y esto último puede hacerlo del mismo modo con que la facultad traductiva asociaba conceptos : por contigüidad , semejanza , homología , etc . Pero hay más aún . La estructura cultural ocupa parte del espacio analógico de las esferas AFECTIVA y racional , quienes se encuentran compenetradas entre sí y forman la esfera de sombra . Hasta ahora hemos estudiado la estructura cultural desde el punto de vista racional PERO NO HAY QUE OLVIDAR QUE CADA ELEMENTO SUYO , CADA PRINCIPIO , CADA RELACIÓN , CADA SISTEMA , POSEE UN CONTENIDO AFECTIVO ESENCIAL . En toda idea , como componente de la " primera intención ", que dirige la representación " INTELIGIBLEMENTE " hacia sí mismo , hay una REFERENCIA AFECTIVA que apunta " IRRACIONALMENTE " hacia el corazón . Tal referencia afectiva es ESENCIAL de toda idea , vale decir , no puede ser eliminada sin destruir el ser del objeto ideal ; por consiguiente , es percibida por el sujeto consciente como una propiedad objetiva , como una NOTA EMOCIONAL característica . Por eso dijimos más atrás que el sujeto consciente tiene la posibilidad de " asociar afectos ": porque la distinción de las notas emocionales características de las ideas puede constituir el motivo de su asociación . Naturalmente , lo afectivo depende siempre de la valoración particular , de tal modo que la asociación de ideas " por su nota emocional característica " podría involucrar casos sin validez general : por ejemplo , " el dos de julio de 1981 , junto a la estatua de Palas Atenea ", asociación de ideas que no significa nada salvo para aquélla que justo ese día y en ese lugar recibió su primer beso de amor ... Por el contrario , existen ideas universales cuya vinculación produce una connotación afectiva que hace posible asociarlas por su nota emocional pero cuya INTENSIDAD varía particularmente de un pasú a otro : por ejemplo , " madre e hijo ", ideas cuyo contenido emocional concomitante es característico de cada pasú , más allá de la obvia vinculación genealógica que denotan ambos conceptos ; o " lágrimas " y " dolor ", " día " y " feliz ", etc .
Hemos de continuar , ahora , la explicación sobre el origen de los mitos , luego de excluir la posibilidad de que en nuestro ejemplo intervenga la " función de asociar " PARA VINCULAR , A LA IMAGEN DEL PEZ , LA IMAGEN DE UNOS BRAZOS Y ALAS . Si tal cosa ocurriera , si la fantasía fuese descompuesta por el sujeto consciente en un conjunto de ideas asociadas , jamás podría producirse la manifestación del mito . La explicación se basa , pues , en el supuesto de que , frente a la insuficiencia de la primera aproximación racional , la imagen del pez real que NO contiene significado conceptual para los brazos y las alas , el sujeto consciente mantiene su actitud interrogante .
¿ Qué sucede , entonces ? Respuesta : el sujeto cultural se compenetra más profundamente del concepto , procurando dar con símbolos que describan y otorguen significado a los brazos y alas de la fantasía . En esta fase el fenómeno debe ser observado con mucho detalle . Por ejemplo , de la respuesta se infiere que , en esa compenetración con el concepto estructural , en ese internarse en su profundidad , el sujeto cultural va produciendo UN FLUJO DE REPRESENTACIONES CONSCIENTES ,
153