Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea esta manera concluye la operación de la razón ; le toca ahora al sujeto cultural vivenciar y tornar inteligible al esquema de la fantasía .
La operación de la razón , en respuesta a la interrogación del sujeto consciente , ha causado que en la estructura cultural se " ilumine " el sistema del pez . Observemos ahora cómo reacciona el sujeto cultural .
La actualización de un sistema , su " iluminación ", motiva al sujeto para experimentar su vivencia : hemos visto que , en estos casos , el sujeto cultural se sitúa SOBRE el sistema , con el fin de vivenciar el esquema de la Relación . Pero el sujeto cultural ¿ de dónde procede ? ¿ Cómo llega hasta el sistema iluminado ? Respuesta : indudablemente , salvo casos de anormalidad extrema , el sujeto cultural se encuentre SOBRE LA ESTRUCTURA HABITUAL ( ver artículo " G " del inciso anterior ), EN EL PLANO DE SIGNIFICACIÓN HORIZONTAL DEL LENGUAJE SOCIOCULTURAL . Para " llegar " al sistema iluminado el sujeto cultural se desplaza horizontalmente por la estructura cultural SOBRE EL PLANO DEL LENGUAJE HABITUAL . Pero este " llegar " al sistema sobre un plano horizontal implica que el esquema será notado en su contexto , es decir , que será experimentado como concepto del lenguaje habitual . En nuestro ejemplo , el sujeto cultural notará el concepto habitual de pez , que solo es un aspecto del esquemapez , de la verdad del pez .
En principio , entonces , el sujeto cultural produce la representación racional de un pez , símbolo homólogo al concepto estructural de del pez . Y como la potencia activa de la Relación refiere toda representación a sí mismo , el símbolo del pez emerge a la conciencia y se superpone a la fantasía del pez alado . Desde luego , todo esto ocurre muy rápidamente . Ahora bien , " EL SÍMBOLO " del pez , que emerge como representación consciente , si bien expresa la imagen habitual del pez , SE ENCUENTRA SOSTENIDO , FUNDAMENTADO , POR " EL SIGNIFICADO PROPUESTO ".
Recordemos que , cuando el sujeto cultural experimenta la vivencia del concepto estructural , el pensamiento consiste en un juicio sintético ( a priori ) sobre el pez . La representación del concepto es un símbolo fundado sobre un significado PROPUESTO por la facultad traductiva . Por eso el símbolo del pez , que emerge y se superpone a la fantasía-pez , se compone de la imagen habitual del pez y de la PROPOSICIÓN SIGNIFICATIVA del concepto pez .
Retomemos el punto de vista del sujeto consciente . Frente a él se encuentra un objeto ideal HACIA EL QUE SE HA DIRIGIDO SU ATENCIÓN . Surge entonces la representación consciente del pez y , en un movimiento casi inadvertible , ENMASCARA al objeto ideal . Entonces ocurre el siguiente efecto : el sujeto descubre " de pronto " que el objeto es significativo , lo reconoce como " pez ", ENTIENDE EL SIGNIFICADO " COMO SI OYERA UNA PROPOSICIÓN QUE DICE : ES UN PEZ ".
Aquí vamos a interrumpir la explicación para hacer una advertencia . Si el pasú es " duro de mollera ", vale decir , si su esfera de conciencia no está muy desarrollada , se contentará con una primera aproximación racional de la fantasía ; si es que realmente logra imaginar alguna . Esta primera aproximación es la que recién hemos visto : a la fantasía de un pez alado la razón opuso la imagen de un pez real . Ante un caso semejante muchos serán los " mentecatos " que aceptarán con indiferencia que el objeto ideal corresponde efectivamente con un pez real , apartando con prudencia la atención de tan perturbadora imagen . Como a esta clase primitiva de personas jamás se manifestará un mito vamos a suponer , para continuar con la explicación , que el pasú de nuestro ejemplo presenta una gran evolución de la esfera de conciencia . Sin embargo , no podemos dejar de señalar que la actitud más común es la de no avanzar
151