FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 143

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea En resumen , cuando el sujeto consciente se enfrenta a un objeto ideal con segunda intención , ocurre el siguiente fenómeno . El sujeto consciente genera un MOVIMIENTO COGNOSCITIVO referido al objeto ideal ; dicho movimiento es interpretado como una interrogación formal por la razón la cual establece instantáneamente una interconexión bioeléctrica en la estructura celular del cerebro ( o , lo que es lo mismo , establece relaciones en la memoria arquetípica y actualiza un esquema en la estructura cultural ) como respuesta solidaria ; tal interconexión particular , por la correspondencia biunívoca entre estructuras , se transfiere a la estructura cultural adonde se plasma topológicamente sobre sus elementos , es decir , se " iluminan " las Relaciones involucradas ; queda así formalizada una ruta lógica que , recorrida por el sujeto cultural , constituye la inteligencia misma del objeto considerado ; de esa actividad del sujeto cultural , de ese " pensar SOBRE los sistemas de la estructura cultural " surge la representación racional que luego emerge hacia la esfera de luz y se SUPERPONE a la imagen del objeto ideal , transformando a la fantasía en una completa representación consciente .
Pero tal " representación " no sólo es racional e inteligible , según se vio , sino que además ha sido sémicamente reconstruida a imitación de las Relaciones vivenciadas por el sujeto cultural , es decir , en función de las aserciones lógicas del lenguaje : por eso el conocimiento que el sujeto obtenga de una fantasía a posteriori será siempre invariablemente conceptual . De esto hay que extraer la conclusión de que una fantasía , aún la más sublime , aún aquélla que más distanciada parece estar de los entes del macrocosmos , SÓLO SERÁ VISTA SINTÉTICAMENTE EN UN PRIMER MOMENTO por el sujeto consciente : luego , a posteriori de esa primera visión en la cual la fantasía se evidencia como objeto puramente ideal , la reflexión del sujeto consciente causará la racionalización e inteligibilización que conduce finalmente a su confusión con una representación consciente equivalente .
Lo expuesto en el comentario Trece del articulo ' F ' nos permitirá observar este fenómeno con más precisión . Digamos , pues , que en un primer momento el sujeto consciente PERCIBE la fantasía . Al reflexionar sobre ella el sujeto se flexiona , se mueve , se dirige a la fantasía , causando la reacción de la razón . La razón " responde " a la " interrogación " del sujeto consciente interpretando arquetípicamente a la fantasía y transfiriendo su esquema a la estructura cultural ; allí el sujeto cultural anima un concepto estructural de tal esquema y produce su representación consciente . Por " animar un concepto " hay que entender " pensar un juicio sintético a priori "; es decir : el sujeto cultural dispone un " juicio " sobre la fantasía y produce su representación en la conciencia . Pero la representación de un concepto implica su definición en los términos de un lenguaje , su descripción proposicional . Cuando la representación emerge a la conciencia , casi instantáneamente luego de la PERCEPCIÓN de la fantasía , se superpone a su imagen , la ENMASCARA conceptualmente . Entonces la fantasía se torna súbitamente significativa para la APERCEPCIÓN del sujeto consciente .
La APERCEPCIÓN de la fantasía no sólo evidencia la relación sujeto objeto para el sujeto consciente , sino que la encuentra fundada sobre un significado claramente conceptual , sobre una descripción semiótica , sobre una definición proposicional . Tal es la apercepción , a posteriori , de la fantasía : el sujeto la encuentra " significativa ", la " entiende ", porque la ve , a posteriori , a través del velo de su descripción analítica . No hace falta insistir demasiado en que la comprensión " racional " de una fantasía constituye , en realidad , su ocultamiento tras una máscara cultural : cuando el pasú " entiende " conceptualmente una fantasía ello significa que la misma está cubierta con un símbolo que la representa , e interpreta analíticamente , frente a la apercepción del sujeto consciente . Y dicho símbolo o descripción no sólo enmascara y deforma la imagen de la fantasía , sino que mutila y altera definitivamente sus propiedades e introduce toda suerte de desviaciones gnoseológicas .
143