Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea ( y no FRENTE A ÉL como las representaciones conscientes ) su proceso entelequial . Esta posibilidad , como ya se adelantó , será expuesta en el artículo " H ".
Segundo - Sabemos ya que las representaciones conscientes son racionales a priori , por percepción del sujeto racional , e inteligibles a priori , por percepción del sujeto cultural . La percepción de la imagen que obtiene el sujeto consciente es , pues , a posteriori de la percepción , racional e inteligible , de la verdad del ente que representa . Pero las fantasías no parecen estar en el mismo caso pues son reproducciones que el sujeto consciente realiza en la esfera de luz sin intervención de las restantes estructuras psíquicas . La cuestión es ¿ las fantasías no son racionales e inteligibles como las representaciones conscientes ? Respuesta : las fantasías no son racionales e inteligibles a priori ; sin embargo , en el momento mismo que el sujeto consciente reflexiona sobre ellas , las toma por " objetos ideales " y las dota de " segundas intenciones ", se tornan racionales e inteligibles . ¿ Cómo puede ocurrir esto ? Es lo que explicaremos a continuación , paso a paso .
Comencemos por recordar que el sujeto anímico actúa simultáneamente en las tres estructuras mnémicas ya estudiadas : en la memoria arquetípica como sujeto racional o razón , en la estructura cultural como sujeto cultural y en la esfera de conciencia como sujeto consciente . Normalmente , el sujeto consciente se halla ligado sólidamente al sujeto cultural y a la razón , actuando cada uno en su estructura .
Entonces , sin olvidar que el sujeto anímico constituye una unidad , aun cuando se manifiesta simultáneamente en tres estructuras distintas , vamos a explicar la relación causal que liga a esa triple manifestación . En principio notemos que , de acuerdo al estudio analógico del pensamiento consciente , el contenido simbólico de toda representación ha de proceder de la estructura cultural . Las fantasías , por otra parte , emplean como " materia prima " elementos sémicos que , si bien proceden del esquema de sí mismo , no son más que símbolos arquetípicos que alguna vez emergieron y se estructuraron en la esfera de conciencia . Pero esta composición sémica no basta para que la fantasía sea racional e inteligible a priori : para ser " racional " la fantasía debe someterse a la segunda operación de la razón ; y para ser " inteligible " la fantasía , como contenido del pensamiento consciente , ha de tener el fundamento de un " significado ". El problema es : si las fantasías son objetos ideales reproducidos exclusivamente en la esfera de conciencia ¿ qué relación causal entre el sujeto consciente y los sujetos cultural y racional efectúa que la fantasía se torne racional e inteligible a posteriori de su aparición ? Respuesta : Ante todo hay que destacar que es LA DISPOSICIÓN QUE asume el sujeto consciente al pensar lo que LLAMA a la razón y motiva su RESPUESTA , la que siempre acaba por determinar la FORMA del pensamiento , tornando RACIONAL cualquier idea . Esto ocurre así porque LA RAZÓN RESPONDE A LA INTERROGACIÓN . Pero con " interrogación " no nos referimos a ninguna cuestión lógica pues " la lógica " es la modalidad estructural del lenguaje que elige la facultad traductiva del sujeto cultural para notar la verdad del ente en un contexto significativo , vale decir , la lógica es una propiedad del pensar racional que interviene a posteriori del acto de la razón . La interrogación a que aludimos es simplemente UN MOVIMIENTO DEL SUJETO CONSCIENTE : AQUELLA FLEXION QUE EL SUJETO CONSCIENTE REALIZA VOLUNTARIAMENTE PARA DIRIGIRSE HACIA UN OBJETO IDEAL .
En el estado mental del pasú , o virya perdido , la razón responde a casi todos los movimientos realizados por el sujeto consciente con operaciones de interpretación esquemática ; vale decir : la razón interpreta operativamente la impresión que el objeto ideal causa en el sujeto consciente y construye un esquema equivalente , racionalizando la fantasía ; dicho esquema , vivenciado por el sujeto cultural produce una representación que emerge y SE SUPERPONE A LA FANTASÍA , tornándola , a posteriori , racional e inteligible .
142