FUNDAMENTOS DE LA SABIDURÍA HIPERBÓREA - TOMO 1 | Page 138

Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea imaginar fantasías . Nos preguntaremos , entonces , que es una fantasía y que diferencia guarda con una representación consciente .
Para responder a lo primero observemos lo siguiente . Una representación consciente puede emerger por dos causas : 1 º - el sujeto racional descubre el designio de un ente externo y lo interpreta racionalmente , PRODUCIENDO un esquema equivalente en la estructura cultural ; si tal esquema está referido a sí mismo , una representación del esquema del ente emergerá inmediatamente hacia la esfera de luz , consistiendo esa emergencia en la noticia , el conocimiento inmediato , que el sujeto consciente recibirá del ente externo . 2 º - el sujeto cultural percibe a un sistema de la estructura cultural como vivencia ; tal sistema es el producto de un descubrimiento antiguo , vale decir : el ente , cuya verdad se esquematizó , ya no impresiona la sensibilidad del sujeto racional ; sin embargo , al ser vivenciado por el sujeto cultural , se PRODUCE una representación homóloga del esquema , que emerge hacia la esfera de luz .
Con esta aclaración queremos destacar que toda representación consciente es siempre una PRODUCCIÓN de los sujetos racional o cultural . PERO EL ESQUEMA DE SÍ MISMO , O ESFERA DE CONCIENCIA SE VA CONSTRUYENDO CON REPRESENTACIONES CONSCIENTES A LAS QUE MEMORIZA ESTRUCTURALMENTE PARA QUE CONSTITUYAN " LA HISTORIA DEL MICROCOSMOS ".
Estos elementos estructurales " históricos " del esquema de sí mismo son los que evoca el sujeto consciente cuando se " representa una fantasía ". Por eso , en tanto las representaciones conscientes son PRODUCCIONES SÉMICAS realizadas por los sujetos racional y cultural , las fantasías son REPRODUCCIONES CONSCIENTES que el sujeto consciente efectúa VOLITIVAMENTE sobre el esquema de sí mismo .
La capacidad y eficacia que el sujeto consciente demuestra para producir imágenes históricas de sí mismo y percibir las representaciones producidas en otras estructuras se denomina FACULTAD DE IMAGINAR O " IMAGINACION ". Del mismo modo como el sujeto racional es capaz de descubrir el designio de los entes porque dispone de una FACULTAD COGNOCITIVA RACIONAL , y el sujeto cultural puede notar la verdad del ente en el contexto significativo de un lenguaje , como “ concepto ”, merced a que dispone de una FACULTAD TRADUCTIVA , así también el sujeto consciente puede " ver " la imagen del ente , a la vez que lo comprende racionalmente , porque dispone de la FACULTAD DE IMAGINAR . Pero esta facultad no se reduce sólo a percibir representaciones de entes producidas en la estructura cultural : el sujeto consciente puede imaginar entes conocidos o desconocidos , presentes o pasados , existentes o inexistentes , reales o ideales , etc .; los segundos términos expresan las REPRODUCCIONES efectuadas por la fantasía .
Si la " imaginación " es la principal facultad del sujeto consciente , la " fantasía " es su grado superior . Frente a la representación consciente de un ente , por ejemplo , que el sujeto consciente percibe como imagen y significado , la fantasía puede MODIFICAR tal imagen , agregar o quitar cualidades , e inclusive confrontarla con otra imagen puramente ideal . Pero este ejemplo nos permite advertir el carácter esencialmente VOLITIVO de la fantasía . Una representación consciente , en efecto , " aparece " frente al sujeto consciente ya intencionada hacia sí mismo es producto de otra estructura ; en cambio la fantasía requiere la acción directa del sujeto consciente para manifestarse : es producto de su VOLUNTAD " sobre " la esfera de conciencia . Además , cuando la representación se estabiliza en la esfera de luz e inicia su proceso entelequial tenderá a enajenar la atención del sujeto consciente a menos que este disponga de voluntad suficiente como para ejercer su control : a esta acción volitiva , necesaria para
138