Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea IMAGEN ; más si reparase en la proposición , que describe lingüísticamente aquella imagen , no le aparecería tan clara la forma en que los términos , o propiedades , se relacionan .
Como conclusión hay que tener presente que un concepto , directamente mentado en la estructura cultural , SOBRE la Relación , ha de diferir notablemente de su descripción proposicional . Por eso no se debe confundir jamás a un concepto estructural CON SU DEFINICIÓN LINGÜISTICA : el concepto , aun cuando sólo corresponde a un aspecto del esquema sémico , es siempre vivenciado sintéticamente como subestructura ; su representación , por el contrario , lo describe analíticamente en forma proposicional , LO " DEFINE " EN TÉRMINOS DE UN LENGUAJE . La forma proposicional , sin embargo , es perfectamente eficaz a los fines del objetivo macrocósmico . Más no debemos olvidarlo : LA PROPOSICIÓN , COMO EXPRESIÓN DESCRIPTIVA DE LA VERDAD DEL ENTE , ES TAMBIÉN UN " SÍMBOLO INCOMPLETO ".
G - El pasú , sujeto consciente . En lo que llevamos estudiado sobre el pasú hemos expuesto siempre el desarrollo de su pensamiento en el mismo orden en que se manifiesta el sujeto anímico en el microcosmos , vale decir , en el orden de la " secuencia jerárquica ": memoria arquetípica o estructura cerebral , memoria conceptual o estructura cultural , memoria representativa o esquema de sí mismo . Naturalmente , el sujeto sigue tal orden porque las estructuras se constituyen de acuerdo a la secuencia jerárquica , pero esa situación de ningún modo se prolonga más allá de la infancia . El sujeto es la manifestación del alma en las estructuras psíquicas y , por lo tanto , propende a alcanzar la perfección arquetípica , a imitar al Manú , es decir , trata de cumplir la finalidad del pasú . Con este propósito el sujeto se instala permanentemente en las estructuras superiores e intenta controlar desde allí la conducta del microcosmos ; el objetivo , desde luego , es el de la finalidad : operar como sujeto consciente en el esquema de sí mismo o esfera de conciencia . Teóricamente un pasú " evolucionado " debería contar con un sujeto consciente capaz de " conocerse " y " conocer ", de " saber de sí ", " descubrir el designio en los entes " y " poner el sentido ". Por eso en este artículo seguiremos un orden inverso al empleado hasta aquí : partiremos de la hipótesis de que describimos el comportamiento de un pasú ejemplar , tan evolucionado que su esfera de conciencia se ha desarrollado lo suficiente como para permitir la actividad continua del sujeto consciente . Con tal convenio estudiaremos el pensamiento consciente DESDE LA ESFERA DE LUZ , vale decir , DESDE EL " PUNTO DE VISTA " DEL SUJETO CONSCIENTE .
En el comentario Quinto del artículo anterior se declaró que toda imagen mental puede proceder de la estructura cultural o bien ser " producto de la FANTASIA ". Vamos a explicar ahora como produce el sujeto consciente las fantasías que imagina .
Para que la explicación no resulte muy compleja es conveniente comenzar por observar las analogías que existen en la producción de imágenes por parte de ambos sujetos . En efecto , mientras que el sujeto cultural produce en la estructura cultural las representaciones que serán percibidas como imágenes en la esfera de luz , el sujeto consciente , por su parte , también es capaz de producir representaciones EN LA ESFERA DE CONCIENCIA cuyas imágenes son símbolos propios del esquema de sí mismo . Es decir : el sujeto consciente puede generar por sí mismo imágenes en la esfera de conciencia , SIN QUE INTERVENGA PARA ELLO el sujeto cultural y la estructura cultural : tales imágenes se denominan FANTASÍAS .
Así , el sujeto consciente es capaz de percibir imágenes en la esfera de luz , " representaciones conscientes ", tal como se explicó en el artículo anterior , y de
137