Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea HA SIDO INTENCIONADO POR LA POTENCIA ACTIVA y no así los símbolos arquetípicos que lo componen . Los símbolos arquetípicos , aunque fundamentan y conforman toda imagen , permanecen subsumidos en ella , integrados en la forma total sin destacarse ; por ejemplo , la imagen de la rueda se compone de muchos símbolos arquetípicos : el circulo , el eje polar , el " rayo " o radio recto , el color , el movimiento , etc ., que no son notados a menos que se efectúe una REFLEXIÓN a posteriori . Sin embargo , la imagen de la rueda puede " rodar " frente al sujeto y éste sólo podrá detenerla haciendo uso de la voluntad , oponiendo energía volitiva a la energía intencionada de la imagen en movimiento . La imagen de una rueda , que rueda INVOLUNTARIAMENTE en la imaginación , es un buen ejemplo del carácter arquetípico de tal representación : su rodar , su movimiento , es la apreciación subjetiva del PROCESO ENTELEQUIAL OBJETIVO , con que la imagen , símbolo arquetípico o conjunto de ellos , se despliega frente al sujeto consciente .
Pero no es necesario que la imagen esté en movimiento para demostrar que constituye un PROCESO ; basta sólo con que permanezca en la esfera de luz , con que registre duración en el tiempo trascendente , para que el proceso se desarrolle : la persistencia de la imagen en la imaginación implica por ese solo acto la existencia de un proceso .
Hasta aquí tratamos de mostrar el hecho de que toda representación consciente es un fenómeno activo , dueño de una dinámica propia que compite en fuerza con el sujeto consciente . Examinemos ahora la causa de tal hecho valiéndonos de la figura 21 .
Vemos en ella parte del desarrollo analógico de un pensamiento consciente ( el desarrollo completo se estudiará en el próximo artículo ). En un primer momento el pensamiento ocurre SOBRE la estructura cultural . El sujeto cultural vivencia la Relación xx y nota el significado en el contexto significativo de un lenguaje . Entiende así la verdad del ente como concepto xx , el cual se representa racionalmente en el plano de significación horizontal ( xx ). El símbolo I es la representación racional que imita al concepto xx , es decir , que es homólogo a éste . Pero I es una manifestación energética de la potencia activa y sus notas son : la emergencia ( movimiento ), la primera intención ( dirección hacia la esfera de luz ) y la intensidad .
Si la energía es suficiente toda representación racional puede emerger hacia la esfera de luz . En la figura 21 , se advierte , proyectada con líneas de puntos , la emergencia de I . Hay que notar , en este momento , que durante el tránsito por la esfera de sombra ( o Ψ ) la energía de I va disminuyendo debido a la resistencia que le opone la opacidad intrínseca . EL MÍNIMO valor de una energía ( - Ep min .) es alcanzado en el nivel Ψ del umbral de conciencia al cual , sin embargo , atraviesa : toda la energía con que la potencia activa había dotado a I , energía referida intencionalmente a sí mismo , se consumió en el trayecto ( o Ψ ), es decir , fue cedida a la esfera de sombra de acuerdo con la ley de conservación de la energía estudiada en el comentario Séptimo .
Llegamos así al momento en que ocurre la TRANSICIÓN ENERGÉTICA de toda representación consciente : el instante en que el símbolo cruza el umbral de conciencia . El fenómeno es el siguiente : antes del umbral de conciencia , en el último espacio de la esfera de sombra adyacente a Ψ , el símbolo I posee mínima energía ( -Ep min .) y máxima inercia emergente ; después del umbral de conciencia , en el primer espacio de la esfera de luz adyacente a Ψ , el símbolo I ' posee máxima energía (+ Ep máx .). Al atravesar el nivel Ψ del umbral de conciencia ocurrió , pues , una importante " transición energética " en el símbolo I .
Para comprender este fenómeno debemos recordar la " expresión energética del pensamiento del pasú ": W . Tt = Ep . Esta expresión nos dice , en primer lugar , que " la energía ( Ep ) es función de la potencia ( W )", y , en segundo lugar , que " LA POTENCIA
133